Paramo de Ocetá, una caminata inolvidable

Compartir:

Viaje a la medida por Colombia

¿Deseas viajar a Colombia con una agencia de viajes?
Compara las ofertas de nuestros aliados locales

Son las 6.30 de la mañana en Monguí, uno de los pueblos patrimonio del que te hablaremos más en detalle en un próximo artículo. Nos dirigimos a la cafetería de la plaza del pueblo para desayunar y coger fuerzas para nuestro trekking en el Páramo de Ocetá, nuestro programa del día.

El día anterior habíamos ido a la cafetería para avisar de que llegaríamos temprano, pero esto no era un problema: la cafetería abre a las 6 de la mañana todos los días. Siguiendo el consejo de María, nuestra guía, también habíamos reservado unos sánduches en un pequeño restaurante del parque. Así que estábamos perfectamente organizados.

Nos reunimos con María a las 7 de la mañana para salir camino hacia Mongüa y el Páramo de Ocetá.

“Sorpresitas” en el Páramo de Ocetá

Senderismo en Ocetá

Paramo de Oceta, una caminata inolvidable

En el momento de este viaje, el sendero que conduce al Páramo de Ocetá desde el pueblo de Monguí estába cerrado al público. La versión oficial habla de un cierre para permitir respirar a los ecosistemas, pero en realidad se trata de un conflicto con los campesinos y los propietarios de las tierras, que son ganaderos.

El Páramo de Ocetá está en el centro de un problema complejo y recurrente en Colombia: cómo combinar el desarrollo turístico, la protección de las zonas naturales, la complejidad histórica de la distribución de la tierra, la permanencia de la actividad agrícola, el respeto a las poblaciones locales, campesinos e indígenas…

Aunque el Páramo de Ocetá forma parte de un área protegida “Parque Natural Regional“, esta designación proporciona muy poca protección, ya que la mayor parte de las tierras del parque son de propiedad privada y no pertenecen al Estado.

Desde hace varios años, el Páramo de Ocetá vive al ritmo de aperturas y cierres dictados por los terratenientes que intentan defender sus actividades agrícolas y obtener indemnizaciones, mientras que los ecologistas y los guías turísticos intentan reducir el impacto del pastoreo en los ecosistemas.

Así que a lo mejor te pase igual cuando vayas, pero no te preocupes, el páramo es bastante grande y hay acceso por otros pueblos, como Mongüa. Así hicimos nosotros

PARQUE NATURAL REGIONAL DE SISCUNSÍ – OCETÁ

El Parque Natural Regional Siscunsí – Ocetá presenta un ecosistema típico de alta montaña tropical, formado principalmente por zonas de páramo, pastizales y bosque alto andino. Está situado en la parte oriental del departamento de Boyacá, entre el Lago de Tota y el Parque Nacional de Pisba. Este parque natural es una reserva hídrica muy importante para los departamentos de Boyacá y Casanare.

  • Ecosistema: bosque alto andino y páramo
  • Superficie : 50.000 hectáreas
  • Altitud: 2250 – 4000 m
  • Principales poblaciones: Sogamoso, Aquitania, Mogui, Mongüa

Senderismo al Páramo de Ocetá desde Mongüa

Senderismo en Ocetá

Paramo de Oceta, una caminata inolvidable

Si algo hemos aprendido de este conflicto en Mongui, es que el Páramo de Ocetá no sólo es accesible desde Mongui, sino también desde Aquitania, Sogamoso y Mongüa.

Mongüa está a sólo 1 hora en carro de Monguí, y es hacia estas montañas hacia donde nos dirigimos en esta brumosa mañana. El inicio del sendero es accesible en carro sin mayor dificultad, sólo necesitas conocer la ruta y la presencia de un guía es obligatoria.

Nuestra caminata comienza en la Laguna Negra. Esta laguna, de aguas tranquilas y oscuras, refleja el paisaje como un espejo profundo y misterioso. Y la magia comienza a sentirse.

María. nuestra guía, nos habla de los paisajes que nos rodean y de las distintas especies vegetales que se pueden ver a lo largo del sendero, suculentas, líquenes y, por supuesto, los frailejones (espeletia), que son, en cierto modo, son los protagonistas de los páramos.

Paramo de Oceta, una caminata inolvidable

Paisajes impresionantes

¡El Páramo de Ocetá alberga cuatro de las especies de frailejones existentes. Para nosotros, que pensábamos que sólo había una variedad de frailejones, éste fue un dato totalmente valioso.

El esfuerzo pronto se hizo más considerable y la altitud empezó a pasarnos su factura. Pero esta vez Samuel no sufrió de soroche, parece haberse acostumbrado a las altas montañas de Colombia con el paso de los años jeje. Nada de mal de alturas, sino la sensación de tener que hacer un gran esfuerzo para respirar. Así que caminamos a nuestro ritmo, poco a poco y sin prisas..

Cuanto más subimos, más impresionante es el número de frailejones que observamos y más imponente se muestra el páramo. Las nubes grises amenazan, pero los rayos de sol iluminan el páramo ocre y verde, y el paisaje es realmente mágico.

Antes de llegar a la cima, María nos muestra un truco de magia de los tiempos antiguos. Sus orígenes muiscas le han dado un conocimiento muy especial de las plantas. Nos pide que esperemos, y la vemos coger un tallo de una planta inofensiva, frotarlo en la tierra, luego coger el brazo de Angélica y presionar el tallo contra su piel para imprimir en su piel un tatuaje con la forma de una planta. María nos cuenta que los muiscas utilizaban esta técnica para hacerse tatuajes con polvo de oro… ¡mágico!

Paramo de Oceta, una caminata inolvidable

La importancia de estar acompañado

El camino se vuelve cada vez menos preciso, en una cresta entre dos laderas, llegamos a la cumbre donde estamos casi a 4000 m de altura cuando aparece la niebla. La visibilidad pronto se hizo tan escasa que bloqueó por completo el paisaje. Sólo podíamos ver a unos metros, y se hizo evidente la importancia de ir acompañados por un guía que conocía estas montañas como la palma de su mano.

Apenas giré la cabeza para tomar una foto y el grupo se perdió completamente de vista. En sólo unos segundos, una sensación de vértigo se apoderó inmediatamente de mi cerebro. Mi corazón se aceleró, los escenarios se desplegaron y mis piernas se aceleraron hasta que divisé una silueta unos metros más allá. María se ha detenido para esperarme y que estuvieramos todos juntos, todo va bien.

Las trágicas historias de las montañas acompañaron mi infancia y sé lo importantes que fueron en mi aprendizaje y en mi relación con la naturaleza. Conozco la violencia de las montañas, igual que conozco la violencia del océano. Los amo y los respeto. Sé que puede ocurrir cualquier cosa y que hay que estar preparado para ello. En concreto, qué significa eso: no salir nunca sin preparación, conocer tus límites, ir acompañado de un guía local, estar bien equipado, adaptarse, buen calzado, ropa contra el frío y la lluvia, agua y algo para comer..

María, nuestra guía

María es una mujer que nos impresionó, bella y fuerte, apasionada de la montaña y la naturaleza. Está orgullosa de contarnos su historia de raíces indígenas y su vida campesina en las montañas. Una vida dura y hermosa, como la poesía que la acompaña desde su infancia.

A los 13 años, a María no le fue muy bien en la escuela… y perdió el año. Para “castigarla”, su madre la envió a la montaña a cuidar de las vacas durante todo un año. Lejos de todo, pasando los días sola en las montañas, María caminó mucho, explorando las montañas y también leyo mucho, descubriendo la literatura y la poesía. Explorando un entorno natural y un mundo interior, entre montañas y poesía, dos pasiones que nunca la abandonarían.

Así que puedes imaginarte que cuando María recuerda hoy esta historia, el “castigo” que le infligió su madre, lo ve más como una bendición, ¡una oportunidad que la convirtió en la mujer que es hoy!

Un mar de Frailejones

Iniciamos el descenso, y poco a poco vamos pasando bajo la barrera de nubes y recuperando la visibilidad normal. El paisaje que apareció entonces en nuestras retinas fue inolvidable: miles de frailejones hasta el infinito. Debo admitir que nunca había visto un paisaje semejante. Incluso en el Parque Natural de Los Nevados, el número de frailejones no era tan impresionante, o tal vez mi mal de altura me había cegado en aquel momento ?.

El caso es que ahora saboreamos cada paso que nos separa del camino de regreso. Es realmente una experiencia mágica. Y de repente, pasamos junto a unas vacas que pastaban tranquilamente en medio del páramo y la realidad nos alcanza… Terminamos el descenso y nos instalamos a comer algo en medio de este valle que fluye ante nosotros como un cuerpo vivo. A lo lejos, bajo nosotros, la Laguna Negra adquiere una dimensión totalmente distinta, como dos manos entrelazadas que recogen el agua ofrecida por los dioses de la montaña.

Como suele ocurrir en el páramo, la tarde es sinónimo de la llegada de la lluvia. Terminamos nuestro paseo del día con unas gotas que nos recuerdan lo afortunados que hemos sido. El día anterior, María había terminado la jornada empapada hasta los huesos tras un aguacero torrencial.

Haber hecho este trekking desde Mongüa también nos proporcionó otra visión de este magnífico páramo, ¡y sólo podemos recomendartelo!

Volvemos a Mongui contentos de nuestro cansancio, de las historias compartidas y de los paisajes que hemos disfrutado. ¡Gracias, María!

¿Qué es un Páramo?

Senderismo en Ocetá

Paramo de Oceta, una caminata inolvidable

Los páramos son fuentes de vida. Son ecosistemas mágicos formados por turba, líquenes, musgos y frailejones. Todas estas plantas desempeñan un papel esencial para la vida: son las responsables de producir la mayor parte del agua dulce de Colombia.

Los frailejones son los reyes del Páramo y pueden llegar a tener varios cientos de años Su nombre científico es Espeletia y crecen muy lentamente, entre 1 cm al año y 1 cm cada 10 años, ¡según la especie!

Su cabeza coronada de hojas peluditas tiene la capacidad de capturar las gotas de agua de las nubes. El frailejón almacena entonces esta agua y la libera lentamente a través de sus raíces en el suelo. El musgo, la turba y la gravedad hacen el resto del trabajo para formar los arroyos que alimentan los lagos y ríos de Colombia.

Paramo de Oceta, una caminata inolvidable
Frailejón “Cara de perro”

Sin embargo, el acceso al agua en Colombia es especialmente problemático, y no tiene cara de mejorar.

En 1990, Colombia ocupaba el 4º lugar entre los países con más recursos hídricos del mundo. Desde entonces, las reservas de agua del país se han reducido en los últimos 30 años, y ahora ocupa el puesto 25 del mundo. La deforestación, la minería, la industrialización, la urbanización y el cambio climático han afectado uno de los mayores recursos del país. Una crisis del agua que podría ser catastrófica en los próximos años si no se toman medidas.

Información sobre el senderismo en Oceta

Monguí está situado a 3.000 m de altura, así que no olvides llevar ropa abrigada, porque por las noches hace mucho frío. No hay cajeros automáticos en Monguí ni en Mongüa y muy pocas tiendas aceptan pagos con tarjetas, así que asegúrate de sacar suficiente dinero en efectivo antes de venir.

Es posible hacer varias excursiones de un día al Páramo de Ocetá. Para aprovecharlas al máximo, te recomendamos los servicios de María. Ella sabrá adaptarse a ti en cuanto a paisaje y esfuerzo. En nuestra opinión, ¡es la mejor guía de Monguí!

Maria ToursGuía de montaña

  • Whatsapp : 57 313 479 8492
  • Correo electrónico: mariasosi1004@gmail.com
  • Dirección: Carrera 3a No 1-57 vía al puente de Calicanto, Mongui

Dónde alojarse en Mongui

En Mongui, nos alojamos en una casa pequeña, acogedora y económica que cumplía perfectamente su función. Situada un poco lejos del centro, el paseo hasta la plaza principal era siempre una forma agradable de disfrutar del pueblo.

Monguí

Hospedaje las Cabañas

Hotel

Hospedaje las Cabañas

$0 a $100.000

Cabañitas individuales muy cómodas, situadas a la entrada del pueblo. Super relación Calidad/precio!

Monguí

Los recuerdos de Florito y Leo

Hotel

Los recuerdos de Florito y Leo

$100.000 a $150.000

Este es un alojamiento recomendado por nuestros lectores. Aquí las habitaciones son cómodas con vista a las montañas y el servicio es amable.

Monguí

Monguí Plaza Hotel

Hotel

Monguí Plaza Hotel

$150.000 a $200.000

Es uno de los hoteles mejor situados en Monguí, ya que da directamente sobre la plaza principal. Es una bella casa colonial con todas las comodidades : Calefacción, agua caliente, servicio de desayuno. Todo para pasar una buena estadía

Restaurantes en Mongui

Hay varios restaurantes en Mongui, todos abiertos para almorzar. Por la noche parece haber menos oferta, y algunos restaurantes cierran. El gran café de la plaza principal abre a las 6:30 de la mañana.

Amuysyn Magüe

  • Pizza, crepes y productos locales
  • Dirección: Carrera 3 #2-65, Monguí
  • Un lugar acogedor dirigido por jóvenes que trabajan con buenos productos locales

La Casona

  • Cocina colombiana
  • Dirección: Carrera 4 #3-41, Mongui
  • Cocina tradicional de excelente calidad y una linda vista desde la terraza.

Café Amor

  • Café, té, sándwiches, crepes, ensalada, hamburguesas
  • Dirección: Calle 5 # 3-02, Mongui
  • Pequeño café en la plaza principal, muy acogedor y comida sencilla elaborada con buenos productos. Fue allí donde reservamos los sanduches para el trekking.

La Cascada

  • Café y panadería
  • Dirección: Carrera 3 & Calle 4 # 31, Mongui
  • Un café de estilo local donde puedes disfrutar de un desayuno tradicional en la plaza principal o almorzar.

Cómo llegar a Mongui

Monguí se encuentra en el departamento de Boyacá, a pocos kilómetros de la ciudad de Sogamoso. Para llegar a Monguí en autobús, primero tienes que ir a la terminal de Sogamoso. En carro, el trayecto es muy fácil desde Bogotá por una carretera en buen estado.

AUTOBÚS | Bogotá <> Sogamoso

  • Duración: unas 4 horas
  • Salidas: cada 30 minutos de 4h a 20h
  • Tarifa: alrededor de 35.000

BUS | Sogamoso <> Mongui

  • Duración: unos 45 min
  • Salidas: cada 15 minutos
  • Tarifa : unos 8.000

AUTOBÚS | Tunja <> Sogamoso

  • Duración : alrededor de 1h30
  • Salidas : 10 salidas entre las 7h y las 20h
  • Tarifa: aproximadamente $8.000

COCHE | Bogotá <> Mongui

  • Duración : unas 3 horas
  • Peajes: 4 x $8.400
  • Carretera : buena

Otros artículos que pueden interesarte

Trekking en el Parque Natural El Cocuy

Que hacer en Villa de Leyva, pueblo patrimonio

Ráquira, capital artesanal de Colombia

Los Autores

Angélica & Samuel

Somos Angélica y Samuel, una pareja franco-colombiana, fotógrafos y escritores web profesionales, expertos en viajes por Colombia. ¡Creamos este blog de viajes para aportar nuestro grano de arena para cambiar la imagen del país, ayudarte a preparar tu viaje e inspirarte a descubrir Colombia de una manera diferente!

Angélica & Samuel, autores del Blog de viajes a Colombia

Nuestro sitio contiene formularios y enlaces que te permiten utilizar servicios o ponerte en contacto con proveedores testeados y aprobados. Usar nuestros enlaces y formularios es la garantía de recibir un servicio de calidad Y también es apoyar nuestro trabajo. Para ti no cambia nada, pero para nosotros sí. Gracias por tu apoyo!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.