Seguramente has visto las imágenes de Nueva Venecia y sus coloridas casas que descansan sobre palos de madera en medio del agua.
Seguramente has escuchado hablar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, un ecosistema en el que se mezcla el agua salada del mar caribe con las aguas dulces del Magadalena y la Sierra Nevada.
Quieres descubrir este mágico lugar ?
Pues bueno, en este artículo vamos a contarte más sobre este destino único donde tambien está en juego el destino de una población abandonada por el estado y un ecosistema en peligro.
Contenido
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ciénaga Grande de Santa Marta

Nueva Venecia es uno de esos paisajes colombianos de postal que, como de costumbre, esconde una realidad más compleja. Nueva Venecia, junto con Buenavista y Trojas de Cataca, hace parte de los tres pueblos flotantes llamados “pueblos palafíticos” que se encuentran sobre la Ciénaga Grande entre Barranquilla y Santa Marta.
Lo particular de estos pueblos se encuentra en la estética colorida de las casas de madera construidas sobre pilotes justo en medio del agua. Parece un paisaje ilustrado, una imagen de “realismo mágico” colombiano, un pueblo sacado directamente de la imaginación de Gabriel García Márquez, otro Macondo, por así decirlo.
La comunidad, que ha estado aquí desde siempre, vive principalmente de la pesca.
Hasta hace relativamente poco, había una gran variedad de peces en la Ciénaga: lebranche, mojarra, sabalo, róbalo, pacora, lisa, chivo, bagre, macabí… Hoy en día, con la destrucción del equilibrio de la Ciénaga, el agua se ha vuelto más salada, los manglares han disminuído, los peces han desaparecido y la pesca se ha vuelto cada vez más difícil…








En Nueva Venecia y Buenavista hay una iglesia, un colegio, tiendas, un campo de fútbol (un regalo del jugador colombiano Radamel Falcao), un puesto de policía, bares, centenas de casas coloridas sobre pilotes de madera, barcas para desplazarse, sonrisas y gente acogedora.
En Nueva Venecia y Buenavista no hay sistema de evacuación de aguas residuales, no hay puestos de salud y no hay agua potable. El agua dulce es traída en lancha desde un canal afluente del río Magdalena y posteriormente tratada con cloro para el consumo.
Aquí las lanchas son la herramienta principal sin la cual no se puede hacer nada. Un artículo de El Tiempo relata de maravilla la relación que los habitantes de los pueblos palafito mantienen con su embarcación. Si cada lancha, cada piragua, tiene un nombre dado por su propietario, estas embarcaciones hacen más bien parte de una gran familia.
La historia cuenta que si una barca se pierde a la deriva, aquel que la encuentra puede usarlo durante el tiempo que duraran sus tareas diarias, pero siempre lo regresará a su dueño, y eso no significa el más mínimo problema.
¡Aquí la solidariad es es pan de cada día! Y eso no solo en cuanto a las embarcaciones. El trueque hace parte de la vida cotidiana de estos pueblos. Todos pueden hacer intercambios de bienes y servicios.
El turismo como esperanza para el futuro de la Ciénaga Grande

Hoy en día, Nueva Venecia y Buenavista le apuestan al turismo para intentar desarrollarse y salir de la miseria. Al igual que en otras zonas remotas afectadas por el conflicto, el turismo representa una luz al final del túnel. Siempre y cuando el turismo esté pensado y adaptado a los territorios en los que se lleva a cabo.
El turismo en Colombia (y en otros lugares) suele tener dos caras : la del desarrollo positivo y la otra, la que no se preocupa por nada. Nosotros defendemos la idea de que en Colombia un turismo responsable y sostenible ecológicamente, desarrollado por los locales y para los locales, permitiría salir de la miseria a varios territorios, los sacaría de años sombríos traídos por el conflicto y les permitiría abrazar un futuro en paz.
Hace unos años, un programa de desarrollo sostenible y de gobernanza para la paz, financiado por la Union Europea, se puso en marcha en la Ciénaga Grande. En el marco de este programa, los miembros de dos asociaciones locales recibieron una formación como guías y bases en ornitología, esto les ha permitido imaginar una actividad diferente y complementaria a la pesca.
Para una visita responsable
Si deseas conocer la Ciénaga Grande y los pueblos palafito, existen varios tours de un día, también encontrarás varios guías informales que te llevarán por un bajo precio… pero atención a esto, a veces lo barato sale caro!
Por nuestra parte, te recomendamos contactar a nuestros aliados locales, una asociación instalada en el pueblo de Ciénaga y que trabaja allí desde hace más de diez años de la mano de las comunidades de Nueva Venecia y Buenavista por un turismo responsable. Ha participado en el programa de desarrollo local sostenible y gobernanza para la paz
Haciendo esta visita, estarás apoyarándo un proyecto pensado por y para la población local que trabaja por la protección de la Cienaga y que permite aportarle directamente a la comunidad. Además con la garantía de estar acompañado por guías fromados y certificados.
Tienes que saber que este tour no es precisamente el más económico, una de las razones es porque se necesita usar lanchas como medio de transporte durante todo el día, y eso tiene un costo importante debido a la gasolina.









Que harás durante la visita guiada
Esta de esta visita guiada te permitirá vivir una experiencia diferente y tener una inmersión en la cultura anfibia de los pueblos palafíticos de la Ciénaga Grande.
La visita guiada incluye:
- la inmersión durante medio día (5 horas) con un guía local certificado
- Almuerzo e hidratación durante el recorrido.
- Visita a los pueblos de Buenavista y Nueva Venecia
- Visita a una parte de la Ciénaga y observación de la fauna
- Encuentro con algunos de los personajes del pueblo
- Muestra cultural (a partir de 8 personas)
- Transporte en lancha desde el pueblo de Ciénaga
Contactos
La asociacón trabaja en conjunto con dos comunidades de Buenavista y Nueva Venecia. El aporte que se le hace directamente a la población es aproximadamente el 30% del precio de la visita. La visita a Nueva Venecia y Buenavista se realiza con guías locales certificados y formados en desarrollo sostenible y gobernanza para la paz.
Esta actividad le permite a los pescadores, por ejemplo, encontrar un ingreso extra además del que les deja la pesca, favorecer la educación y la protección del ecosistema de la Ciénaga Grande.
Nueva Venecia, colores vivos, pero un pasado lleno de heridas
Ciénaga Grande de Santa Marta

Nueva Venecia hace parte de esos pueblos mártires que fueron golpeados por el conflicto armado una noche de noviembre del año 2000. Una masacre fue llevada a cabo por los paramilitares de extrema derecha de las AUC bajo el pretexto de acabar con las poblaciones “aliadas de la guerrilla”. Hablamos de unos locos enfurecidos que fueron en busca de 3 o 4 personas que supuestamente eran cómplices de la guerrilla y que terminaron matando 37 habitantes de uno de los pueblos más pobres de Colombia. Un pueblo en el que nunca había pasado nada, un pueblo de pescadores, una tragedia.
Al igual que en otras partes del país, las masacres perpetradas por los paramilitares se llevaron a cabo bajo la cobertura del Estado y el ejército colombianos, que en el mejor de los casos se hicieron los de la vista gorda y en el peor de los casos, eran partícipes intelectuales de las operaciones.
Como consecuencia de la tragedia, 90% de los habitantes se fueron y solo quedaron algunas familias. Ese es el modus operandi que se reprodujo durante muchos años debido al conflicto armado: desplazamientos constantes de la población que huía de la violencia. Una historia que perdura hoy en día en algunas regiones apartadas en donde los grupos disidentes son la ley por causa de la ausencia del estado.
Las heridas de esa terrible noche permanecen aún en los corazones de los habitantes, pero, veinte años más tarde, la mayoría de ellos han regresado a su pueblo. En Colombia, la gente es muy apegada a su tierra (o a su agua…) y siempre termina volviendo a casa. Si le preguntas la razón a los habitantes de Nueva Venecia, algunos te van a decir que volvieron porque lo único que saben hacer es “vivir en el agua”.
La cultura “anfibia” de la Ciénaga Grande
Cultura y patrimonio

La población de la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido a la particularidad de su entorno, ha desarrollado una cultura a la que se le llama localmente “cultura anfibia”. Es una mezcla de tradiciones ligadas a la vida en el agua que se unen con las tradiciones afrocolombianas de la costa caribe.
Leyendo El Espectador, nos enteramos de que con el apoyo de diferentes fundaciones de ayuda como Tras la Perla del cantante Carlos Vives, se lleva a cabo un trabajo para mantener las tradiciones culturales y el patrimonio intangible de la Ciénaga.
Los habitante reviven sus tradiciones, sacan sus tambores, sus trajes de fiesta y los más jóvenes se aprenden las canciones viejas de los mayores. También se les da vida a los bailes tradicionales traídos de la cultura africana. En Buenavista incluso, se conformó un grupo de música tradicional llamado “Congo Buenavistero”.
La población local ha tomado consciencia de la riqueza de su patrimonio natural y cultural, así que han aprendido a valorar las costumbres que habían perdido. Asimismo, desde hace algunos años el festival Cultura Anfibia a vuelto a cobrar vida con el apoyo de la fundación de Carlos Vives.
La cultura local se caracteriza por
La Ciénaga Grande, un ecosistema en peligro
visitar Nueva Venecia y la Ciénaga grande

Una parte de la Ciénaga Grande de Santa Marta fue clasificada dentro de los parques naturales nacionales de Colombia desde 1977, y la totalidad de la Ciénaga fue considerada “Reserva de la biosfera mundial” por la UNESCO en el año 2000. Es el sistema lacustre más grande de Colombia con más de 50 000 km2.
La Ciénaga reune más de 200 especies de aves, algunas endémicas, otras son migratorias y otros más animales salvajes (rayas, garzas, cocodrilos, chauna chavaria, iguanas, monos aulladores, entre otros…).
Pero no todo es color de rosa, muchos dicen que la Ciénaga Grande está muriendo lentamente. Según un articulo de la revista
Entre 1950 y 1990, la Ciénaga perdió más de 20 000 hectáreas de manglares, uno de los biotopos más importantes en materia de equilibrio de ecosistemas y de los cuales dependen muchos seres vivos.
La Ciénaga tiene la particularidad de ser alimentada por
Este delicado equilibrio se ha visto interrumpido por el acaparamiento de tierras y el desvío ilegal de canales para regar pastos y cultivos de palma, arroz y plátano. El agua de las lagunas se está volviendo
En 2016 la Ciénaga fue declarada en catástrofe natural por el gobierno, así que algunas acciones fueron puestas en marcha, como la destrucción de represas ilegales que desviaban el agua dulce de los ríos que daban a la Ciénaga. Tal parece que el equilibrio está volviendo poco a poco, algunos proyectos para recuperar los manglares se están llevando a cabo, esto es un gran paso pero aún queda mucho por hacer…
Contactar un guía local
Precios visita guiada de la Cienaga Grande
Nuestro aliado local propone dos recorridos diferentes en la Ciénaga Grande de Santa Marta. Saliendo desde desde el pueblo de Ciénaga (45 min. de Santa Marta). El precio de los tours baja según el número de personas, se recomienda que sean al menos 2 para obtener un precio razonable y reservar con mínimo 2 días de antelación
- Visita de los pueblos flotantes de Nueva Venecia y Buenavista : Visita guiada para conocer Nueva Venecia, Buenavista y la Ciénaga Grande, una inmersión en la cultura “anfibia” y un paseo en lancha a través de la Ciénaga en busca de su fauna y su ecosistema único.
- Tour ornitológico en la Ciénaga Grande : tour dedicado exclusivamente a la observación de aves que te lleva sobre los canales y las desembocaduras de los ríos que llegan a la Ciénaga acompañado de un guía ornitólogo.
Precios
1 persona. : $450.000
2 personas. : $275.000/pers.
3 personas. : $230.000/pers.
4 personas en adelante: $1750.000/pers.
Opciones adicionales :
- Traductor inglés = + $150.000
- Vivir la experiencia de pescar con un pescador local = + $50.000 por persona.
Estos precios incluyen :
- Día de inmersión (5 horas) con guía local comunitario
- Visita a los pueblos de Buenavista y Nueva Venecia
- Visita a una parte de la Ciénaga y observación de la fauna
- Almuerzo e hidratación durante el recorrido (se recomienda llevar su propio termo)
- Encuentro con los habitantes: cocineras, panadero, artesano, bailarines etc.
- Transporte en lancha
- Aporte a la comunidad
- Seguro
Dónde hospedarse en Cienaga
Cienaga

Hostal
El habitanta Casa cultural & hostal
$100.000 a $150.000/Dormitorio : $25.000 a $50.000
Un bonito y cómodo hostal en el centro histórico de Cienaga. Es dirigido por la fundación Tiempo de juego que trabaja en proyectos de empoderamiento con la población local. Un trabajo que vale la pena apoyar
Cienaga

Hotel
Casa de Remedios la bella Hotel Boutique
$150.000 a $200.000
Para continuar el sueño de vivir como en un libro de García Márquez, aquí está el alojamiento en una magnífica casa colonial de otro tiempo!
Cómo llegar
Hay dos entradas principales a la Ciénaga Grande: una por Santa Marta, cerca del pueblo de Ciénaga (Pueblo Viejo), y la otra por Barranquilla, cerca del pueblo de Sitionuevo.
En 2019, un nuevo embarcadero turístico fue construido cerca del pueblo de Ciénaga, éste permite a los guías locales ir a buscar con mayor facilidad a los turistas que desean visitar los pueblos flotantes y las riquezas naturales de la Ciénaga Grande.
Ciénaga es claramente la entrada más accesible para conocer la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Cómo llegar a Ciénaga desde Santa Marta
BUS | Santa Marta <> Barranquilla – parada en Cienaga(45 min)
- Precio : alrededor de $10.000
- Empresas : Libertador, Cootransunidos, Cootragua
Cómo llegar a Ciénaga desde Barranquilla
BUS | Barranquilla <> Santa Marta – parada en Cienaga (2h)
- Precio : entre $30.000 y $50.000
- Empresas : Libertador, Cootragua, Expreso Brasilia
MOTOCARRO | Pueblo Viejo <> Parador Turístico (Embarcadero)
- Precio : aproximadamente $5.000
También es posible llegar a Sitionuevo en la costa oriental de la Ciénaga Grande. Es una opción diferente a la tradicional que parte desde Ciénaga/Pueblo Viejo, para los que quieran llegar a Nueva Venecia desde Barranquilla, pero es un poco más complicado.
Desde Barranquilla, tienes que tomar un bus con dirección a Sabanagrande
BUS | Barranquilla <> Sabanagrande (45min)
- Precio : aproximadamente $3.000
- Empresa : Cootransoriente
En Sabanagrande tendrás que tomar un motocarro para llegar al puerto de Sabanagrande y así poder tomar una chalupa para atravezar el Río Magdalena hasta llegar a Sitionuevo
CHALUPA | Sabanagrande <> Sitionuevo (30min)
- Precio : aproximadamente $5.000
Una vez en Sitionuevo, tendrás que tomar un motocarro para llegar al embarcadero de la Ciénaga en donde esperan las lanchas que te llevarán a Nueva Venecia
MOTOCARRO | Sitionuevo <> Embarcadero en la Ciénaga (45min)
- Precio : aproximadamente $5.000
LANCHA | Embarcadero de Sitionuevo <> Nueva Venecia (30 min)
- Precio : aproximadamente $5.000