Contenido
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Ráquira es uno de mis pueblos favoritos de Colombia
Al igual que Villa de Leyva, Ráquira es un pueblo que estoy acostumbrada a visitar regularmente desde que era niña.
Al estar cerca de Bogotá, era muy fácil escaparse en familia durante los fines de semana, para admirar las artesanías o simplemente para pasear y disfrutar de los colores y el ritmo tranquilo del pueblo.
Partimos entonces hacia Ráquira desde el terminal de buses de Villa de Leyva. Hacia buen clima y escogimos el asiento al lado del conductor. En el camino me cuenta su vida, su deseo de ver a su hijo con una beca universitaria (el acceso a la educación superior en Colombia no es fácil para todos, es muy caro), y me conmueve enormemente.
Charlamos, nos reímos y los 40 minutos de viaje se pasan volando. Nos deja en “3 Esquinas” una gasolinera en la carretera donde los taxis esperan a los viajeros para llevarlos a la entrada de Ráquira.
Ráquira capital de la cerámica
Visitar Ráquira, Boyacá

Ráquira es la capital de la cerámica en Colombia, sus habitantes han trabajado la arcilla desde la época precolombina, y esta tradición sigue siendo muy fuerte hoy en día.
Hay muchos talleres y fachadas coloridas decoradas con artesanías que son el atractivo de la calle principal.
Subiendo por esta calle se llega a la plaza central, la cual me encanta, con esas enormes estatuas de arcilla, que rinden homenaje a los artesanos y personajes emblemáticos de la región. En el centro, una pequeña fuente con su propio
Me encanta este lugar, es tan simple, pero tan auténtico… Amo este pueblo, su energía pacífica y adoro contemplar la belleza de las abuelitas que tejen y mantienen las tradiciones.
Estasnujeres campesinas, con sus sombreros y ruanas, que les dan una gracia tan especial…
Luego volvemos a la calle principal y buscamos algunos regalos en las tiendas de artesanías.
¿Nuestros descubrimientos? Unas tazas de café, platos de arcilla negra, unas ruanas para el invierno francés y una pequeña alcancía de barro, nuestro “marranito”, que llamaremos “Rupertino”.
Es una tradición en la región, un cerdo sin agujero que hay que romper con un martillo para recuperar el dinero. Hoy decora la chimenea de nuestra habitación y servirá como reserva para nuestro próximo viaje.
A la vuelta de una tienda, uno de los momentos más conmovedores del día, nuestro encuentro con esta abuelita que está hilando lana virgen.
Su rostro es magnifico. También su atuendo. No quiere que la fotografiemos, pero nos cuenta su historia, ella baja a pie de la montaña todos los días para vender su lana en el pueblo desde que era una niña, se ocupa de las ovejas de trasquilarlas et hilar la lana que servirá después para confeccionar las magnificas ruanas …
Imposible imaginar la dureza de la vida de esta señora y sin embargo, su cara y su voz respiran dulzura.
Ráquira y sus colores
Desde Nairo Quintana hasta los Muiscas

Aquí las casas están llenas de colores, pero el estilo es muy diferente al que se puede encontrar en Salento, el colorido pueblo de la zona cafetera. Las fachadas están decoradas con “murales” alusivos al antiguo pueblo Muisca que solía habitar este territorio.
También hay dibujos que rinden homenaje a los deportistas colombianos, como la selección de fútbol o el ciclista Nairo Quintana, oriundo de la región: Como sienpre en Colombia, cuando uno está orgulloso de algo ¡hay que mostrarlo!
Por esta y muchas otras razones es que quería visitar Ráquira con Samuel. Sabía que lo disfrutaría y al estar juntos, esta vez sería muy diferente a todas mis otras visitas anteriores.
Esta mañana tuvimos una cita con Alex, un amigo de mi primo que, como muchos habitantes del pueblo, pertenece a una familia de artesanos y trabaja la cerámica. Charlamos horas con él, en la plaza del pueblo. Nos cuenta un poco sobre la historia local, la vida aquí, lo orgulloso que está de ser nativo de este hermoso pueblo. Hablamos también de la situación en Colombia y del referéndum sobre el proceso de paz, que era, en ese momento, el tema central en el país.
Después de nuestra charla, acordamos con Alex hacer una visita a su fábrica y aprovechar para hacer une taller temático e iniciarnos al arte de la cerámica. Sólo que tendríamos que esperar un buen rato porque todo el pueblo está en un completo apagón: ¡se fue la luz! Uno de los encantos del viaje a Colombia… 😉
Aprovechamos la oportunidad para dar una vuelta. A medida que nos desviamos de la calle central, paseamos por algunos callejones y descubrimos casas hermosas.
Después de unas horas de espera, ¡la electricidad por fin volvió!
Visitar un taller de cerámica
Ráquira, pueblo artesanal de Boyacá

Nos dirigimos entonces a la fábrica de Alex situada en la parte alta del pueblo. Nos explica todas las etapas de fabricación, desde la tierra cruda extraída del suelo hasta la olla final barnizada y lista para la venta.
Alex es un apasionado y comparte su entusiasmo con nosotros. Él quiere compartir ese saber local y, en un futuro próximo, le gustaría desarrollar el turismo para que los viajeros disfruten de una verdadera inmersión en la tradición raquireña.
Luego subimos al taller de su padre. ¡Es allí donde nos esperaba el torno para la iniciación a la cerámica!
¡Fue genial y lleno de risas! Nunca lo habíamos intentado antes y hay que decirlo: no es tan simple. Pero es una sensación increíble trabajar la arcilla, ver la materia formarse bajo tus dedos, ¡y qué materia! La arcilla es mágica.
Aunque fue difícil encontrar el movimiento correcto, hay algo muy tranquilizador en la sensación de tener esta tierra deslizándose entre tus dedos. Pero con la paciencia del maestro logramos nuestras pequeñas piezas !
El encuenro con a Alex, la visita a su taller y esta iniciación serán uno de nuestros mejores recuerdos de viaje. No nos queda más que recomendarte que te pongas en contacto con él para visitar su taller de cerámica y conocer más de cerca la tradición de este lindo pueblo boyacense.
Cómo contactar a Alex?
Visita de un taller de cerámica
Duración/Precio: Visita de la fábrica y mini-iniciación a la cerámica: alrededor de 1 hora – $30.000 por persona.
Tel (Whatsapp) : +57 321 308 2699
Alex estará encantado de darte la bienvenida y mostrarte su pueblo y su taller. Para una experiencia de inmersión completa, Alex también alquila cabañas y hace recorridos de las principales atracciones de la región para aquellos que deseen pasar unos días en su compañía. Si vas, saludalo de nuestra parte!
Información práctica
Ráquira
Dónde hospedarse en Villa de Leyva
Ráquira será seguramente una visita de un día durante tu estancia en Villa de Leyva, así que aquí están nuestros consejos para el alojamiento en Villa de Leyva.
Nibiru Hostal
Un hostal con una bonita decoración, con buenos servicios a un buen precio, la casa es moderna, limpia, un buen desayuno y los propietarios son muy amables!
Hostal Casa Beija Flor
Zonas comunes que te dan ganas de relajarte, habitaciones y baños limpios, un ambiente cool… ¡eso es lo que esperas de un buen hostal!
Hotel Casa Cantabria
Un hotel recomendado por nuestros lectores, situado a dos cuadras de la plaza principal de Villa de Leyva, esta hermosa casa colonial ofrece una excelente relación calidad-precio. ¡Mención especial para el rooftop!
Hospederia Villa de los Saenz
Este plan nos lo recomendó el tío de Angélica que lo probó recientemente. Este hotel está muy cerca de la plaza central, es limpio, con una decoración tradicional y precios interesantes.
Hotel Arco Iris
Aquí es donde dormimos durante nuestra primer viaje a Villa de Leyva. Un hermoso y romántico hotel en las alturas del pueblo con grandes ventanales, vista a las montañas, terraza y chimenea… nos encantó. El hotel está descentrado, por lo que es necesario prever un taxi hacia el pueblo.
Como llegar a Ráquira
Directamente desde Bogotá
Puedes ir directamente a Ráquira desde Bogotá y luego ir a Villa de Leyva. Si es así, elije las compañías de autobuses que hacen la ruta vía Zipaquirá – Ubaté – Guacheta.
No dudes en preguntar en las taquillas del terminal del Salitre o del Norte de Bogotá donde tendrás que tomar el bus.
Duración del viaje: 3 horas aproximadamente
Precio : $22.000
Desde Villa de Leyva
Desde el Terminal de Transportes pregunta por la “buseta” que va a Ráquira. (Te aconsejamos pasar el día anterior para confirmar las horas de salida). Atención, la buseta no te lleva directamente a Ráquira, el chófer te dejará en un lugar llamado “3 Esquinas” donde los taxis están esperando para terminar el viaje hasta el pueblo.
Duración del viaje: 40 minutos aproximadamente
Precio : $6.000
Horarios de salida : 6:00 – 8:30 – 14:00 – 16:00 – 17:00
Horario de regreso: el último bus sale alrededor de las 17:30.
Donde comer en Ráquira
En la 2poca en que fuimos, no encontramos muchas opciones para comer en Ráquira. Sin embargo, según los consejos de Alex, algunas sugerencias:
Restaurante Cazuelas Boyacenses
Se encuentra en una de las esquinas de la plaza principal, es bastante grande y difícil de pasar por alto. Cocina típica de Boyacá
Restaurante los tiestos
No muy lejos de la plaza principal, cocina típica de Boyacá también, tiene las mejores críticas en TripAdvisor, si eso te convence.
Plan alternativo
Otra opción podría ser parar en Sutamarchan, para comer antes de llegar a Ráquira. Podrás probar su famosa longaniza, tiene la fama de ser la mejor de Boyacá!
Que llevar de recuerdo de Raquira
Si al igual que a nosotros te gusta la artesanía, seguramente encontrarás algo que te hará enamorarte de Ráquira. Algunas ideas de productos típicos y tradicionales del pueblo:
- Los objetos y vajillas de barro
- Los productos en lana virgen como las ruanas (el poncho tradicional de los andes colombianos.)
- Los marranitos alcancía
- Los móviles y otros pequeños objetos decorativos
- Las hamacas
- Bisutería hecha con productos naturales como la tagua o incluso con flores.
Como te dijimos antes, trajimos un montón de cositas con nosotros. Esto nos permite revivir hermosos recuerdos por las mañanas, por ejemplo, cuando tomamos el café en nuestras pocillos raquireños.
