Descubir el Casanare fue una experiencia increíble para nosotros. Esta es una región menos conocida y explorada de Colombia pero nosotros teníamos muchas ganar de conocerla y la verdad que no nos defraudó
En este artículo te contamos como nos fue en esos tres días de inmersión en los paisajes y la cultura llanera del Casanare, en el que estuvimos acompañados de un súper guía : Geiler !
Información práctica
Encuentra toda la información práctica e importante del Casanare al final del artículo:
Cuando visitar el Casanare
Cómo reservar un Safari Llanero?
Cómo llegar a Yopal
Dónde hospedarse en Yopal
Safari Llanero
Descubrir el Casanare

Es bien sabido que Colombia tiene una gran diversidad en lo que se refiere a los paisajes, las culturas y las tadiciones que la componen.
La región de los llanos es ciertamente una de esas regiones en donde el paisaje y la cultura son bien específicos y totalmente diferentes al resto del país. Estando aislada por mucho tiempo por falta de vías y de infraestructura, la región de los llanos ha desarrollado una identidad propia. Allí se pueden ver tradiciones marcadas por influencias varias y un abundante patrimonio natural.
Durante los tres días de nuestro viaje en el Casanare, nuestro guía Geiler nos llevó a conocer tres Hatos al rededor de las ciudades de Trinidad y San Luis de Palenque: el Hato Berlín, el Hato las Gaviotas y el Hato los deseos. A lo mejor te preguntarás lo que es un Hato… Pues te lo explicamos más adelante.
Programa de nuestro Safari Llanero
Geiler nos lo había dicho: «ya verán, cada Hato est realmente único. Cada uno tiene sus propias partucularidades, su propio universo, sus paisajes y su ecosistema» y como te immaginarás, tenía razón.
Día 1 – Hato Berlin
Por la mañana
- Vuelo Bogota – Yopal con Easyfly
- Llegada a Yopal cerca del medio día.
- Viaje en 4×4 hacia el Hato Berlín junto con Heiler, nuestro guía, y Jesús, nuestro conductor
- Almuerzo en el Hato Berlín (Trinidad)
Tarde
- Siesta
- Pequeña caminata para ver la fauna local
- Paseo en canoa para admirar el atardecer y ver las garzas reunirse en su árbol favorito.
- Noche en San Luis de Palenque
Día 2 – Museo El Llanerazo & Hato Las Gaviotas
Por la mañana
- Viaje en Lancha sobre le rio Pauto hasta la Casa Museo El Llanerazo
- Rencontre avec Seudiel “El Llanerazo” y encuentro con la cultura llanera
- Almuerzo con Seudiel
Tarde
- Viaje en 4×4 hasta el Hato Las Gaviotas (San Luis de Palenque)
- Paseo a caballo por las sabanas inundables para adentrarse en un “Garcero” y observar sus miles de garzas
- Regreso a la finca con el atardecer
- Noche en San Luis de Palenque
Día 3 – Hato Los Deseos
Por la mañana
- Encuentro con músicos locales
- Viaje en 4×4 hasta el Hato Los Deseos (Trinidad)
- Almuerzo en el Hato Los Deseos
Tarde
- Siesta
- Paseo a caballo a través de los campos y avistamiento de la fauna local
- Viaje a Yopal
- Noche en Yopal
Después de esa experiencia entendimos mejor por qué esos tres días estaban macados bajo la etiqueta de « Safari Llanero ». Esto hace referencia a la posibilidad de observar los animales libres y en su hábitat natural.
Garzas
Oso hormiguero
Venado
Colibri
Garcero
Chiguïro
Murruco
Monos aulladores
Caballos
Iguana
Martin pescador
Toucan
Cardenal
Caïman
A decir verdad, conocíamos un poco de la cultura del llano gracias a nuestro gusto por la música llanera, y a que nos gusta investigar sobre las culturas a donde viajamos, pero realmente lo que más nos sorprendió fue la impresionante cantidad de fauna salvaje que es posible observar en el Casanare:
- Chigüiros
- Caimán de anteojos, Iguanas, Tortugas de agua
- Hormigueros
- Monos aulladores
- Ciervos (si si !)
- Garzas, Ibis rosados, Espátulas rosadas
- Tucanes, Tecolotes llaneros, Martines pescadores, Colibríes, Cardinales,
- Etc. etc.
El Casanare, ¿Un destino para quién ?
Un viaje al Casanare, es una ocasión para ser testigo de una riqueza cultural y natural realmente excepcional. Así que para responder a la pregunta podemos decir que el Casanare es un destino :
- Para todo el mundo: Es una región segura y sin peligros donde puedes ir solo, en pareja, con amigos o familia.
- Para los amantes de la naturaleza y de los animales: Como viste en las fotos la diversidad de la fauna es impresionante
- Para los amantes de los caballos: Es la oportunidad de entregarte a tu pasión en una región en donde el caballo ocupa un lugar privilegiado
- Para los amantes de la fotografía animal: es verdaderamente un pequeño paraíso.
- Para los amantes de los encuentros culturales: ¡charlas, música, danzas, tradiciones, todo en un solo lugar!
Además si te acompaña un buen guía, la experiencia será aún mejor! En nuestro caso, podemos decir que Geiler es realmente un amor de guía. Rara vez nos hemos sentido tan mimados durante un viaje y rara vez hemos tenido que tratar con alguien tan apasionado por su tierra y dedicado…
Aprendimos muchpisimo de él, pero sobre todo fue capaz de transmitirnos el amor por su tierra y su deseo de que los viajeros vengan y descubran este Casanare que tiene tanto que ofrecer. ¡ Así que le prometimos que vendrías a verlo pronto ! 😉 Si te animas puedes contactarlo a través del siguiente formulario.
Información y reservas para un Safari Llanero
El Llanero : el cow-boy colombiano
Descubrir el Casanare

La ganadería ha sido siempre la principal actividad en la región del Casanare. Los ganaderos colombianos han invertido en estas inmensas llanuras para construir gigantescas fincas de varias miles de hectáreas llamadas Hatos.
En estas inmensas extensiones, el caballo es el principal instrumento de trabajo para recoger y reagrupar el ganado. Sombrero, camisa, jeans, lazo y botas constituyen la pinta tradicional del llanero.
En esta región la tradicón es muy importante y regularmente se organizan concursos de todo tipo para designar a los mejores llaneros de la región: rodeos, concursos de manejo del lazo, “coleo”, que consiste en tener que agarrar una vaca por la cola y luego lograr que caiga, bailes y música tradicional, cantos de vaquería, etc. Hace algunos años, se realizaba un concurso para elegir al “Gran Llanerazo” un llanero experto en todas y cada una de las tareas y las artes llaneras. ( Hoy en día ya no existe este concurso pues los costos son muy altos por la logística que implican)
Tuvimos la suerte de conocer a Seudiel, el “llanerazo” ganador de uno de esos concursos en 2010, un concurso que en su momento duraba 15 días en donde literalmente todo el trabajo de la finca o trabajo de llano, como se le llama allí, era una prueba en sí misma. Ademas de cantar, bailar, cocinar, fabricar los muebles y los elementos para arriar el ganado.
Hoy Seudiel se dedica a mantener la tradición llanera a través de su “casa-museo” donde comparte los conocimientos y tradiciones que ha aprendido desde niño y que con la llegada de la modernidad tienden a perderse. Podríamos decir que es un guardián de la tradición llaneram y tu también puedes ir a visitarlo!
Seudiel el Llanerazo, Casanare
Seudiel el Llanerazo, Casanare
Musée du Llanerazo, Casanare en Colombie
Musée du Llanerazo, Casanare en Colombie
Traversée de la rivière à cheval, Casanare
Seudiel el Llanerazo, Casanare
Seudiel hizo con sus propias manos una reconstrucción de todo lo que era específico de los Hatos tradicionales con el fin de guardar la memoria. Pero lejos de un polvoriento museo, es su lugar de vida, donde recibe a los viajeros alrededor de una comida y relatos sobre la cultura llanera, sus historias y anécdotas. ¡Es realmente apasionante!
Nuestra visita terminó con una demostración de la maestría del jinete llanero, que debe saber cruzar un río con su caballo para guiar al ganado. Seudiel cabalga descalzo y sobre el lomo desnudo de su caballo, sujetado por una simple cuerda y así no más baja al río. Lo atraviesa nadando, conduce su fiel corcel como un maestro y vuelve a subir orgulloso de sí mismo como si nada hubiera pasado. Así escrito parece normal, pero hay que verlo pues es ¡ realmente impresionante!
Los Hatos
Descubrir el Casanare

En un principio un Hato era una finca ganadera con un área de más de 1000 hectáreas y con más de 250.000 cabezas de ganado… ¡escuchaste bien!
Debido a la ausencia total de construcción y de presencia humana, los Hatos han actuado como enormes reservas naturales y a menudo poseen una asombrosa biodiversidad que hoy en día los convierte en un verdadero atractivo turístico.
Pero los Hatos han sido principalmente fincas ganaderas. Anteriormente funcionaban de forma completamente autónoma y empleaban a un gran número de trabajadores.
Hay que decir que en la época en la que estas tierras fueron explotadas, no había nada más que una sabana infinita, « Tierra Brava ». Cada uno era libre de montar su cabaña, criar sus vacas en libertad, luego despejar la tierra a su alrededor y así extender su finca infinitamente hasta que conociera a otro granjero y crearan un límite imaginario entre las dos propiedades.
Hato Berlin
Hato Las Gaviotas
Hato Los deseos
Hato Los deseos
Hato Los deseos
Hato Berlin
Hato Las Gaviotas
El ganado criado de esta manera en la naturaleza podía viajar varios kilómetros y por eso se construyeron otras cabañas en la propiedad. Estas casas se utilizaban como puntos de referencia para la división de la propiedad y permitían a los jinetes que salían a regrupar el ganado hacer paradas para descansar. A veces esto significaba varios días de viaje en caballo.
Otro dato curioso es que la “Ley del llano” permitía a cualquiera que se encontrara con una vaca sin marca hacerla de su propiedad si lograba atraparla con un lazo.
Incluso si hoy en día en el Casanare el tamaño de los Hatos ha disminuido, todavía son propiedades enormes y que mantienen la tradición.
Hato Berlin
Hato Berlin
Hato Los deseos
Hato Los deseos
Hato Los deseos
La ganadería en los llanos se sigue practicando de manera tradicional: las vacas se crían al aire libre en enormes pastizales, alimentadas sólo con pasto y sal, sin el uso de medicinas ni otras hormonas de crecimiento.
Con el 8% de todo el ganado criado en Colombia, Casanare cría más de 15 millones de vacas en su territorio.
Información y reservas para un Safari Llanero
La música y la danza
Descubrir el Casanare

Para concluir sobre la cultura llanera, era imposible no mencionar el principal marcador de la tradición local, la música y la danza. ¿Cómo hablar del Casanare sin mencionar el Joropo?
El Joropo
A su vez momento de celebración, música y danza tradicional, el joropo se ha convertido en un patrimonio nacional de Colombia y es la esencia de la identidad llanera. El origen de la palabra “Joropo” es dudoso, algunos lo atribuyen al árabe, otros al idioma hablado localmente por los indígenas.
El canto
Según nuestro guía Heiler, el canto siempre ha sido utilizado por el llanero en su caballo para luchar contra la soledad. Solo durante horas, incluso días en su caballo, el jinete canta odas al trabajo del ganado, a la naturaleza y por supuesto a las mujeres.
En las letras se siente una cierta nostalgia, la de extrañar a la mujer amada cuando se está lejos del hogar, la de una naturaleza que enceguece, la del amor a esta tierra tan hermosa y tan difícil de trabajar… El Joropo es una concentración de toda esta tradición.
La música
La música llanera es una mezcla de influencias europeas, africanas e indígenas, como suele ser el caso siempre en Colombia. Tradicionalmente el joropo se toca con 3 instrumentos principales: arpa, cuatro y maracas. Hoy en día el arpa es el instrumento central, es el instrumento que tocará la melodía. Basado en un ritmo en 3 tiempos y tempos rápidos, es fácil encontrar la resonancia de los ritmos que conocemos mejor en Europa como el Fandango.
El último día de nuestro viaje en el Casanare, Heiler organizó un encuentro improvisado con la familia Higuera, una familia de músicos locales cuyo grupo se llama Cunaguaro. Se presentan en fiestas y festivales locales. El padre, en el cuatro, ha transmitido su pasión a sus hijos, su hijo en el arpa ¡y su hija canta con una voz impresionante! El grupo nos toca parte de su repertorio y luego el momento da paso a la charla donde nos hablan de la tradición y de las razones por las que aman tanto la música llanera.
Musica Llanera con el grupo Cunaguaro
Musica Llanera con el grupo Cunaguaro
Musica Llanera con el grupo Cunaguaro
Musica Llanera con el grupo Cunaguaro
Musica Llanera con el grupo Cunaguaro
Musica Llanera con el grupo Cunaguaro
La danza
El baile del joropo tiene sus raíces en los bailes europeos, el vals, los bailes andaluces y el flamenco. El joropo incluye el famoso “
El joropo se baila en pareja y circulan muchas teorías sobre el significado que hay que dar al papel del hombre y la mujer. Algunos imaginan que la mujer está ahí para apoyar al hombre y ayudarle a superar su duro trabajo diario.
Una noche en la plaza central de Trinidad tuvimos la suerte de asistir a un concurso de baile de joropo infantil. Fue súper conmovedor ver a estos pequeños defendiendo la tradición con tanta fuerza y pasión. La plaza estaba a reventar y mostraba cómo la
Concurso de Joropo en San Luis de Palenque, Casanare
Concurso de Joropo en San Luis de Palenque, Casanare
Concurso de Joropo en San Luis de Palenque, Casanare
Concurso de Joropo en San Luis de Palenque, Casanare
Concurso de Joropo en San Luis de Palenque, Casanare
Concurso de Joropo en San Luis de Palenque, Casanare
Los cantos de vaqueria
Los cantos de vaquería son canciones verdaderamente especiales, son la herramienta para comunicarse con el ganado. Hoy en día hacen parte del patrimonio intangible de Colombia.
Los llaneros los utilizaban para llamar el ganado, para acorralarlos o para calmarlos cuando tenían miedo, como cuando tenían que cruzar un río nadando por ejemplo.
Hoy en día las prácticas han cambiado con el tiempo y estas canciones se usan menos, pero siguen arraigadas en la tradición llanera.
Turismo en tiempos de paz
Visitar el Casanare

Como muchas regiones de Colombia, el Casanare ha vivido horas oscuras principalmente vinculadas al paramilitarismo (AUC). No fue hasta el desmantelamiento de estas milicias de extrema derecha en 2006 que el Casanare comenzó a resurgir. Los habitantes pudieron comenzar a regresar a sus hogares, retomar sus actividades y una vida “normal”.
Hoy en día el turismo juega un papel importante para ayudar al desarrollo del departamento.
Casanare se encuentra en el corazón de los programas para desarrollar la construcción de una cultura en torno al turismo y la paz. El objetivo es generar cadenas de valor y
Desde la firma de los acuerdos de paz, Heiler y otros interesados en el turismo local han estado trabajando para desarrollar un turismo responsable en Casanare. Heiler nos dice que la misión no es fácil, que la gente no entiende el objetivo de desarrollar el turismo. Nos explica que le tomó tiempo convencer a las familias de los diferentes Hatos de que había una oportunidad para diversificar sus ingresos y mostraran la belleza de su tierra y su cultura.
Atardecer en le Casanare
Resumen de nuestra experiencia

Si aprendimos tanto y si hoy podemos contarles todo esto es porque a lo largo de estos 3 días, Geiler nuestro guía compartió con nosotros toda su pasión por su tierra y su cultura. Todos los días nos cantaba mientras cabalgábamos, qué hermoso es recordarlo, orgulloso de su caballo, de esos paisajes, cantando la belleza de un atardecer en su querido llano…
La expreriencia es simplemente mágica.
Mágica, esa es la palabra.
Esta inmersión en el Casanare fue una verdadera alegría en nuestros corazoncitos viajeros. Nos sorprendió totalmente la riqueza de estos tres días, ¡entre
¡Gracias por todo, Geiler! por permitirnos vivir esta experiencia única.
Un viaje de tres días en el Casanare es un paréntesis inesperado en tu viaje por Colombia y es apoyar el turismo responsable, comunitario y que trabaja por la construcción de la paz.
Reservar un Safari Llanero
El Casanare es una de esas regiones que es difícil visitar sin guía. Las carreteras son en su mayoría caminos destapados que requieren un vehículo 4×4 y los Hatos son propiedad privada en donde es necesario conocer a la gente.
Para hacer un Safari Llanero y vivir una experiencia con Geiler la forma más fácil para él y para ti es contactarlo directamente a través de nuestro formulario.
Conociendo a Geiler, nuestro guía
Visita guíada en el Casanare

Geiler fue nuestro guía durante los 3 días que pasamos en Trinidad. Tiene una
La idea se me ocurrió en el 2000 cuando fui a visitar otras partes del país y vi que ofrecían visitas guiadas para admirar la naturaleza, los árboles, cosas que estábamos acostumbrados a ver aquí a diario. Me di cuenta de que teníamos más cosas que mostrar aquí que en cualquier otro lugar del país. Pero el problema era que en ese momento los paramilitares en la zona estaban propagando la violencia y no nos permitían recibir turistas. Además, el acceso no era fácil, no había carreteras para llegar, por lo que era difícil imaginar el desarrollo del turismo en ese momento.
Me di cuenta de que vivía en un paraíso
Aquí siempre hemos vivido libres y de forma autosuficiente. Tengo un poco más de 40 años y en mi infancia, el único medio de transporte era el caballo y el río. Nunca había visto carros antes de los 12 años. El primer vehículo que ví fueron los aviones que nos abastecían de vez en cuando. Tampoco sabía lo que era una montaña y no fue hasta los 12 años que descubrí la ciudad. Pero tan pronto como pasé dos días en la ciudad, tuve ganas de volver a casa. Me di cuenta de que vivía en un paraíso y que no pertenecía a este mundo moderno.
Todos nuestros juegos infantiles giraban en torno a esa « faena del llano »
Nací en una finca, el hospital más cercano estaba a 5 días a caballo de la casa y eran las abuelas las que hacían de parteras. Nací en la gran llanura inundable del Casanare, que aquí llamamos “el mar verde”, y mis primeras interacciones fueron con la naturaleza, los animales, los árboles, solíamos bañarnos en los caños, esa era mi propia “piscina” y mis juguetes eran los caballos… Todos los héroes que teníamos eran nuestros tíos, nuestros padres, nuestros abuelos que montaban a caballo, que luchaban contra los toros, y todos nuestros juegos infantiles giraban en torno a esta “faena del llano”, el trabajo de la finca, porque no había nada más que hacer.
A partir de 2005, la zona se liberó de la violencia gracias a la desmovilización de las milicias paramilitares. Este fue el momento en que se produjo el auge del petróleo en la región. Las compañías petroleras empezaron a construir carreteras para acceder a los pozos y esto empezó a abrir la región y nos permitió empezar a imaginar que nuestro sueño de acoger a los turistas se estaba haciendo posible. Pero tuvimos que esperar a la firma de los acuerdos de paz en 2016 para consolidarnos realmente como operador turístico en la región del Casanare.
Para mí el turismo se ha convertido en mi forma de trabajo y aunque por el momento el equilibrio financiero es difícil de encontrar tengo esperanza en el futuro. Tenemos naturaleza, paisajes, cultura, y lo que me gusta y me motiva es compartir con nuestros visitantes lo que vivimos cada día.
Creo que tenemos una mejor calidad de vida aquí que en otras partes del país. No hablo de dinero, hablo del aire que respiramos, de la naturaleza que nos rodea, de la paz y la tranquilidad que tenemos, de todo lo que nos da nuestro entorno… tenemos muchas ventajas para no tener envidia de otros lugares o de otras personas que viven en el interior del país.
Quiero mostrar la belleza del Casanare, quiero compartir nuestra alegría, nuestra tranquilidad y compartir la admiración y el orgullo que sentimos al vivir aquí.
Todos los días la naturaleza me sorprende con algo, algo nuevo, algo maravilloso. Cada día la naturaleza tiene algo que mostrarnos. Para mí la naturaleza es un libro abierto que cada día nos enseña algo.
Con las nuevas carreteras, mucha gente de fuera vio la oportunidad de venir y explotar nuestra tierra fértil: compañías petroleras, cultivadores de arroz. Pero vinieron sin ninguna compasión por nuestro medio ambiente. Vinieron a destruir ecosistemas, matar animales, esparcir químicos… Y como los agricultores locales no tenían muchos ingresos, vieron el cultivo de arroz como una forma de ganarse la vida.
Nací entre los animales, en medio de los ríos, trabajando en los campos. Por eso quiero preservar lo que tenemos, para mostrarlo y que otros lo reconozcan.
Así que lo que trato de hacer es ir y convencer a nuestros campesinos, nuestros criadores en los hatos, de que el turismo es una oportunidad más sostenible para ellos y para el medio ambiente. Les digo que puede proporcionarles una verdadera fuente de ingresos, manteniendo intactos los ecosistemas de nuestras llanuras de inundación. Esta es una de las cosas que más me motiva: convencer a los agricultores de participar en la conservación del paisaje y así poder mostrarlo tal como es a los visitantes.
Información práctica
Casanare, safari llanero
Dónde alojarse en Yopal
Villa Lisseth
Un hotel donde nos quedamos en Yopal al regreso de nuestro Safari Llanero. Un lugar agradable y tranquilo, lejos del ruido de la ciudad, en un bonito jardín con piscina, habitaciones grandes, limpias y modernas, y una buena atención
Cuando viajar al Casanare
En la región del Casanare, las estaciones son muy marcadas y tienen impactos directos sobre el paisaje y la forma de visitarlo.
Época seca
Entre enero y marzo, la llanura es totalmente seca, y los niveles de los ríos bajan, como la fauna se concentra alrededor de los pozos de agua existentes. Las palmeras “Moriche” o “Morichal” son una de los fundamentos de la preservación de los ecosistemas de la “llanura aluvial” con su papel de retención de agua durante la época seca.
Durante esta época, las visitas en los Hatos se pueden hacer a pie o en 4×4. Sin embargo, hay unas actividades que no se pueden realizar debido a la falta de agua.
Época de lluvias
De mayo a octubre es la época de las lluvias, cuando los ríos crecen y parte de las llanuras están inundadas. Este es el momento cuando la abundancia de la vida silvestre se hace la más espectacular. Hay un pico en los meses de junio y julio cuando las lluvias son más fuertes y las llanuras están totalmente inundadas.
En esta epoca, las visitas se suelen hacer a caballo o en lancha.
Nosotros estuvimos en Septiembre de 2019, finalizando la época de lluvias y parte de las llanuras todavía estaban inundadas.
Época de transición
Los meses de Abril, Noviembre y Diciembre son los meses de transición.
Cómo llegar al Casanare
La capital del Casanare es Yopal, y es el punto de partida de todos los tours en el Casanare. El Safari Llanero propuesto por Aventure Colombia y nuestro guía Heiler empieza en Yopal, dirección a San Luis de Palenque y Trinidad.
Llegar en bus a Yopal
BUS | Bogotá – Yopal (8 horas)
Precio: aproximadamente 55.000 pesos.
Empresas: Concorde, Flota Libertadores (Sugamuxi), Copetran
Salidas : todo el día, con salidas nocturnas también.
Es posible ir en bus a Yopal desde Bogotá, es la oportunidad de hacer un lindo itinerario que te permitiría detenerte en Boyacá, especialmente en el lado de Sogamoso, Mongui y visitar el hermoso Páramo de Oceta.
BUS | Duitama o Sogamoso – Yopal (4 horas)
Precio: aproximadamente 35.000 pesos
Empresas: Flota Libertadores (Flota Sugamuxi)
La carretera a Villavicencio estaba en obras cuando estuvimos, así que tardamos 8 horas en lugar de las 5 horas previstas. Villavicencio es la puerta para
Puedes integrar las dos regiones en tu itinerario de viaje como lo hicimos nosotros
BUS | Villavicencio – Yopal (5 horas si no hay obras en la vía)
Precio: aproximadamente 35.000 pesos.
Empresas : Flota Libertadores
Salidas : Todo el día
BUS | Bucaramanga – Yopal (11h)
Precio : aproximadamente $80.000
Empresas : Flota Libertadores
Salidas : Todo el día
Llegar a Trinidad o San Luis de Palenque en bus o taxi
Desde Yopal, puedes tomar un bus hacia San Luis de Palenque o Trinidad, solo existe una carretera asfaltada por allí. Sin embargo, como te hemos dicho, para llegar a los Hatos es necesario encontrar a un guía local.
BUS | Yopal – Trinidad o San Luis de Palenque (2 horas)
Precio : aproximadamente 21.000 pesos
Compagnies : Flota Sugamuxi
Salidas : Todo el día
Llegar a Yopal en avión
Las principales aerolíneas, como Avianca y Latam, ofrecen vuelos desde Bogotá, o las principales ciudades colombianas con escala en Bogotá. La compañía Easyfly ofrece vuelos a Yopal desde ciudades medianas de toda Colombia.
AVION | Bogota – Yopal (1 hora)
Precio : $150.000 ida unicamente
Empresas: Avianca, Latam, Easyfly