Resumen
ARTÍCULOS RELACIONADOS
“El siglo XVI. Desde los cuatro rincones de Europa, gigantescos veleros parten a conquistar el Nuevo Mundo. A bordo de estos barcos, hombres, ávidos de sueños, aventura y en busca de fortuna…
Así habló Zaratustra. MMMMmmm No. Así hablaba la voz en off de uno de mis dibujos animados favoritos cuando niño “Las misteriosas ciudades de oro” (muy popular en Francia). Sus imagenes hacen eco hoy con la leyenda de El dorado aquí en Colombia, mito que habría nacido aquí en la Laguna de Guatavita .
Información práctica
Encuentra toda la información práctica sobre la Laguna de Guatavita al final de este artículo:
Como llegar a Guatavita
Tarifas
Información general
El mito de El Dorado
Laguna de Guatavita

Este mito surge aqui. En Colombia. Cuando se hablaba Chibcha y se llamaban Muiscas , ” los hombres “. Aquí se tejía, se esculpía, se cantaba, se danzaba, se hacian ofrendas … Comunión con los dioses, los antepasados, la naturaleza… ofrendas, rituales, sacrificios, leyendas… los muiscas tenían lagunas sagradas en las montañas cercanas a Bogotá.
Al rededor de esta laguna se reunieron todas las tribus muiscas y otras tribus indígenas de los países vecinos para celebrar ceremonias excepcionales durante las cuales se lanzaban múltiples ofrendas de oro y esmeraldas, para celebrar a los dioses, para pedir una buena cosecha, para hacer que sucediera algo importante … El cacique, se cubría con polvo de oro sumergirse y fertilizar la laguna y salir purificado con sus aguas benéficas .
Esta leyenda, de ceremonias donde fluía el oro en abundancia, dió vueltas a la tierra y llegó a los oídos de los conquistadores de la época, participó en la creación del mito de El Dorado y provocó las invasiones y masacres que conocemos.
Durante décadas, los colonos buscaron ese El Dorado, esas “ciudades de oro” de las que todo el mundo hablaba. Los indígenas hicieron todo lo posible para evitar que los colonos encontraran lo que buscaban, dándoles información falsa, desviándolos a otras tierras, todo no para proteger su supuesto tesoro, sino para proteger su sitio sagrado, su laguna.
Muchas de las lagunas alrededor de Bogotá eran lugares rituales sagrados de los muisca ( Como la laguna de Iguaque, no lejos de Villa de Leyva ). Pero es aquí, en la Laguna de Guatavita, donde nació uno de los mayores mitos de la humanidad.
Habría tantas cosas atroces que contar sobre lo que sucedió aquí cuando llegaron los conquistadores, la hendidura que se observa en la laguna de Guatavita es lo suficientemente evocadora como para imaginar hasta dónde estaban dispuestos a llegar los colonos para verificar si la leyenda era cierta : es la prueba de varios intentos de vaciar por completo la laguna para encontrar sus tesoros, sin éxito …
Dicho esto, mejor hablemos sobre la filosofía Muisca, la que ahora se destaca durante la visita a la laguna de Guatavita, un sitio recientemente protegido.
Filosofía muisca
Laguna de Guatavita

EL AGUA – El fluido que danza en el en el universo, presente en cada una de sus manifestaciones. En su camino purifica el alma y da fertilidad a nuestra tierra. Acompaña con su canto el pensamiento que nace del corazón. Las cosas no son estáticas, todo se mueve, cambia, pero siguen siendo en esencia lo mismo.
¿Dejas fluir las cosas ?
LA TIERRA – Cuerpo de mujer fecunda. La tierra siempre está dispuesta a recibir la semilla y entregarle su energía, para que crewca fuerte en su camino de busqueda de la luz del sol. Cuerpos sobre el que se entretejen los sueños. Madre dadora de alimento, de consejo y sabiduría del alma.
Como estas con tu madre ¿Con tu cuerpo?
EL FUEGO – La fuerza del amor que transforma la vida. Es la luz que le marca el camino apartando las tinieblas del temor de nuestros corazones. Controlar el fuego de nuestras pasiones hace que encontremos la paz en nuestro espíritu y alumbremos el camino de quienes vienen detrás.
¿Con tu fuego te quemas o te calientas?
EL VIENTO – Aliento de vida. Todo va y viene, así el pensamiento que proyectamos debe estar colmado de amor, para recibir la calidez del canto y la sanación de la madre. El mensajero de nuestro corazón, como el colibrí, va entregando la llama de la vida a cada flor que en su vuelo fugaz encuentra.
¿Qué semilla compartes cuando te encuentras con alguien en tu camino?
Turismo responsable
Laguna de Guatavita

Disfrutamos mucho este paseo, el lado místico del lugar y la energía que sentimos. También hay que destacar la labor de conservación que se ha realizado en los últimos años para proteger este parque.
Como mencionamos anteriormente, desde el inicio de los tiempos este lugar ha sido saqueado para extraer los tesoros enterrados en sus aguas. En 1912, los buscadores de oro extranjeros llegaron a secar completamente la laguna para extraer los restos de oro: una enorme grieta en la montaña guarda las secuelas (lo podemos ver en algunas de nuestras fotos). Fue una pérdida de tiempo y un crimen medioambiental…
Más recientemente, fueron los turistas irresponsables los que vieniron a abusar del ecosistema. Bajo la dirección de la Car (organización regional de protección del medio ambiente), la laguna de Guatavita estuvo cerrada al público durante casi 10 años para permitir la regeneración del ecosistema, la fauna y la flora. Reabierto desde 2006, el número de visitantes ahora es regulado y ninguna visita es posible sin los guías oficiales del parque que trabajan durante todo el año para preservar el ecosistema local.
Se ha realizado un verdadero trabajo pedagógico para que los visitantes entiendan el interés histórico, natural y filosófico de la laguna de Guatavita . Aprendimos mucho sobre la formación geológica de la laguna, el biotopo y la importancia del agua, pero también sobre la historia de los Muiscas … La valorización la cultura muisca es el centro del proceso de desarrollo local actualmente .
Que hacer en la Laguna Guatavita
Actividad cerca de Bogotá

Para finalizar el día de “paseo”, aprovecha la oportunidad de visitar el pueblo de Guatavita , pequeño pueblo blanco, reconstituido después de haber sido inundado para construir la enorme represa del Tominé que también se visita. Puedes aprovechar para almorzar allí por ejemplo, recorrer sus callejones y admirar (¿o comprar?) las artesanías.
De lo contrario, si deseas continuar disfrutando de la naturaleza, puedes pasar la tarde al borde de la represa , dar un paseo a caballo, dar un paseo en velero, kayak o incluso prácticar esquí acuático…. Tendrás muchas posibilidades.
Represa del tominé
La visita a la represa de Tomine es un plan por en sí mismo, es muy común que familias o grupos de amigos vengan a pasar un día de fin de semana en este lindo lugar. (Angélica solía venir allí de vez en cuando cuando era niña). Así que esta es otra opción si no quieres ir hasta la laguna o si piensas quedarte al menos una noche en Guatavita.
Información práctica
Laguna de Guatavita
Precio entrada a la laguna de guatavita
Desde hace varios años, la laguna es un área protegida cuyo ingreso está regulado. El precio de la entrada incluye la visita guiada por uno de los guías del parque. No solo conocerás la historia de este sitio sagrado para los muiscas, sino también aprenderás muchas cosas sobre la vegetación y el ecosistema que observarás a lo largo de la caminata.
→ Precio: $ 17,000
→ Duración de la visita: alrededor de 2 horas.
Regreso : La salida de la visita se realiza por un camino diferente al de la entrada. No te preocupes, una vez en la salida hay pequeñas busetas que te llevan de regreso al punto de partida, la otra opción es caminar. Una vez en el punto de partida, y si no vas en carro, puedes preguntar por las busetas que van a Guatavita o Sesquile
Información general
→ Zapatos: no se necesitan zapatos especiales, un par de tenis simples funcionarán muy bien.
→ Dificultad: No es una caminata muy exigente, sobre todo porque te tomas el tiempo para observar y disfrutar de la naturaleza.
→ Clima: En tiempo de lluvias es mejor venir abrigado y preveer una capa impermeable … De lo contrario, planea usar protector solar 😉
Cómo llegar a la Laguna de Guatavita
La laguna de Guatavita se encuentra en Sesquile (y no en Guatavita;)) otro pueblo cerca a Guatavita, que por cierto te recomendamos visitar a tu regreso de la laguna.
Hay 2 opciones posibles para llegar a la laguna: Tomar un bus desde Bogotá a Sesquile o a Guatavita y luego tomar una buseta hasta la laguna.
Ojo, el viaje es más corto desde Sesquilé a la Laguna que desde Guatavita, pero los buses de Bogotá son menos frecuentes y sobre todo la última buseta que sube a la Laguna sale a las 10:30 am. También se puede tomar un taxi (25.000 pesos desde Sesquile).
Los buses a estos pueblos salen desde el Terminal Salitre de Bogotá.
→ Tiempo de viaje: 2 horas
→ Precio: $ 9000
→ Horario de la laguna: martes a domingo: 8:30 a.m .– 4 p.m.
Te aconsejamos salir muy temprano en la mañana porque el acceso a la laguna es solo hasta las 4 p.m.
Pasadía a la Laguna de Guatavita
Nuestro amigo Darío y su agencia ofrece salidas regulares a la Laguna de Guatavita asociadas a la visita de las minas Nemocón desde Bogotá en carro.
Unos planes pensados para compartir los costos, así que los viajes se organizan en grupo y en fechas fijas. Si prefieres más libertad la agencia también ofrece salidas privadas. No dudes en preguntarle por las opciones.