Agencia de viajes a medida por Colombia

    ¿Deseas hacer un viaje de varias semanas por Colombia de la mano de una agencia de viajes?
    Compara las ofertas de nuestros aliados locales

    Solicitar cotizaciones (gratis)

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro-colombiana

    Actualizado el

    por Angélica & Samuel

    Nuestro blog está recomendado por :

    4.9
    Basado en 38 opiniones
    powered by Google

    La visita a San Basilio de Palenque es un viaje al corazón de la historia, la cultura y la resistencia afrocolombiana. Ubicado a unos kilómetros al sur de Cartagena, este pueblo inscrito en el patrimonio de la UNESCO es considerado como el “primer pueblo libre de América del Sur”.

    Sigue nuestra guía completa para visitar San Basilio de Palenque: cómo organizar la visita desde Cartagena, que agencia escoger para evitar malas sorpresas y nuestra opinión de esta experiencia que nos sumergió en la cultura de San Basilio, hecha de música, danza, tradiciones e historias de lucha por la libertad.

    San Basilio es definitivamente una de las excursiones que hay que hacer alrededor de Cartagena y aquí vamos a contarte por qué.

    -5% de descuento para nuestros lectores

    Mejor seguro de viaje para Colombia

    ¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)

    Visita guiada de San Basilio de Palenque

    nuestra experiencia en palenque

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro colombiana

    Tuvimos muchas dudas antes de ir. Pasamos mucho tiempo investigando cómo visitar San Basilio de Palenque de la mejor forma posible.
    Incluso llegamos a probamos una primera agencia local que en papel parecía interesante… pero la verdad es que fue una gran decepción…
    Afortunadamente, esa mala experiencia nos empujó a buscar una alternativa más alineada con nuestra manera de viajar y con lo que nos gusta compartir contigo en este blog.

    Visitas en grupo

    La mayoría de tours que salen desde Cartagena se hacen en grupo. Tiene sentido: son casi dos horas de camino, y hacer el trayecto en privado puede salir caro, sobre todo si viajas solo o en pareja como nosotros.
    Así que, si quieres visitar San Basilio sin gastar demasiado, sabrás que eso implica ir en grupo.

    En nuestro caso, tuvimos suerte: solo éramos cuatro. Eso nos permitió hablar tranquilamente con nuestro guía y tener una experiencia aún más interesante.
    Pero si escogimos esta agencia es porque sabemos que se esfuerzan por hacer las cosas bien y porque practican un turismo responsable.
    Además, cuando el grupo es muy grande, lo dividen en varios subgrupos con diferentes guías para que la visita siga siendo cercana y humana.

    Cómo es la visita ?

    Una van pasará a recogerte a tu hotel, continuará recogiendo a los otros participantes, y una vez completo el grupo, en ruta hacia San Basilio de Palenque!
    Hay unas 2 horas de camino desde el centro de Cartagena, durante las cuales nuestro guía nos pone en ambiente enseñandonos algunas palabras en lengua palenquera que nos servirán en nuestro destino.

    Al llegar, constatamos que Palenque es un pueblo donde el turismo se ha organizado y todo está preparado para recibir turistas. Y eso en sí, no tiene nada de malo, sabemos la importancia que puede tener el aporte económico del turismo en una comunidad y ayudar a mejorar sus condiciones de vida.

    No vamos a revelar todo el contenido de la visita ni toda la información que nuestro guía nos dió, para dejarte descubrir todo eso por ti mismo.

    Solo te adelantamos que la visita está marcada por diferentes paradas que permiten tener una idea completa de la cultura y de la historia palenquera.
    Otro detalle que nos gustó mucho es que la mayoría del recorrido se hace a pie, caminando por las calles del pueblo, lo que la hace más interactiva a pesar del calor.
    Algunas agencias hacen los trayectos en vehículo dependiendo de los viajeros.

    Bueno saberlo

    Propinas

    Según la agencia o la forma con la que hagas el tour, puedes sentir rápidamente la presión de tener que dejar propinas en cada etapa de la visita y uno se puede llegar a sentir como una billetera andante… Debes saber que nuestro aliado local incluye un aporte económico a cada etapa o proyecto que se visita y ese aporte ya viene incluído en el valor del tour. Lo que nos dá la certeza de que cada eslabón de la cadena turística tiene su remuneración. Evidentemente si algún proyecto local te llama particularmente la atención y deseas apoyar un poco más su causa, no dudes en dejar lo que tu corazón juzgue justo.

    Nuestra experiencia en San Basilio de Palenque

    Para nosotros, San Basilio de Palenque sí que merece una visita. No esperes encontrar una cultura ancestral congelada en el tiempo. Palenque es un pueblo vivo, en constante cambio, así como su cultura. Un ejemplo claro de ello es su música, que se reinventa y mezcla tradición con modernidad.
    El turismo está bien presente y en temporada alta prepárate para encontrar bastante gente —en su mayoría turistas afroamericanos.

    Lo que sí tenemos claro es que Palenque resiste… ¡y seguirá resistiendo por mucho tiempo!
    (Eso sí, te recomendamos visitar Palenque con nuestro aliado local para evitar malas experiencias).

    Agencia recomendada

    Excursión a San Basilio de Palenque

    Cultura y tradición

    Palenque de San Basilio

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro colombiana

    A pesar de la presencia del turismo, la identidad de Palenque sigue viva y se siente en cada rincón. Si tienes alguna charla informal con los habitantes, notarás el enorme orgullo de ser palenquero, de vivir en este pueblo y de pertenecer a la historia ancestral de San Basilio de Palenque.

    Es verdad que el turismo puede transformar la identidad de un lugar, pero también puede convivir con ella y ayudar a preservarla. Y tenemos la impresión de que San Basilio de Palenque es un ejemplo de esa armonía.

    La Música

    La música es una de las formas de expresión más fuertes localmente, hace parte integral de la historia ancestral del pueblo. En tiempos pasados, las percusiones servían como medio de comunicación y marcaban las ceremonias.

    Varios ritmos tradicionales son originarios de Palenque, como el Son de Negros, el Bullerengue sentao, el Lumbalú, el Son palenquero o la Chalupa, ritmos que luego se expandieron a través de la música caribeña.

    San Basilio de Palenque también ha visto nacer a grupos emblemáticos: el Sexteto Tabalá, Las Alegres Ambulancias, Son Palenque, músicos de Champeta… y hoy una nueva generación sigue ese legado con propuestas nuevas como Kombilesa-mi, que combina el hip-hop con los ritmos tradicionales y mantiene viva la lengua palenquera.

    palenque 68

    La danza

    Junto con la música, está la danza.
    Al caminar por Cartagena, especialmente en el Parque Bolívar, quizás te cruces con grupos de bailarines que interpretan ritmos de tradición afrocolombiana.

    Muchas de esas danzas nacieron en los palenques de la región caribe, y en San Basilio de Palenque varias escuelas mantienen viva la tradición.
    Entre las danzas se destaca el “Mapalé”, una danza bastante enérgica que se ha convertido en símbolo de la reapropiación cultural de las comunidades afrodescendientes en el siglo XX.

    Los peinados

    Durante la época de la esclavitud en Colombia, las mujeres esclavas eran mensajeras y se dice que su peinado tenía un verdadero papel en la comunicación no verbal para engañar a los amos.
    Se puede por supuesto imaginar que uno de los roles de los peinados era esconder objetos. Pero también se sabe que que cada peinado tenía (y tiene todavía) un nombre, un significado y una función, como por ejemplo el de mostrar el camino hasta los Palenques.

    Hoy en día la tradición de los peinados se mantiene y se observa sobretodo en ocasiones especiales, y no es raro ver a los peluqueros de calle trabajando en la escultura del cabello de los habitantes de Palenque. De hecho esto es muy común en todos los pueblos y barrios populares del caribe.

    Podrás aprender un poco más del tema en la casa museo “Simankongo”, dirigida por una matrona del pueblo y atendida por algunos jóvenes palenqueros comprometidos. Es una casa que guarda la memoria de las tradiciones y lo cotidiano en otros tiempos.

    Lo sabias ?

    Las Palenqueras

    Seguramente ya las has visto, o las verás seguramente cuando visites Cartagena, las “Palenqueras” son personajes icónicos de la ciudad, con sus vestidos coloridos y su batea de frutas en la cabeza.
    Pero hay que saber que antes de convertirse en símbolos de Cartagena y de monetizar con orgullo su imagen a cambio de algunos pesos, las Palenqueras eran conocidas desde la época colonial por sus especialidades dulces. Venían desde Palenque (de ahí su nombre, por cierto) para vender sus “dulces” tradicionales hechos en el pueblo a base de panela y de frutas tropicales. Esa tradición gastronómica típica sigue viva y podrás probar esas delicias (muy) dulces, como las famosas “cocadas”.

    Murales

    Tal vez; esta sea una de las cosas que más nos marcó en Palenque: ¡los muros cuentan la historia del pueblo!
    Todo está ahí, a gran escala y lleno de color: los mitos y leyendas, los lemas de resistencia, la lengua palenquera y los personajes famosos del pueblo, como el célebre boxeador “Kid Pambelé”, o los grandes músicos que hicieron brillar a Palenque.

    Estos colores dan vida a un pueblo que, en sí, no tiene ningún interés arquitectónico particular, pero donde, gracias a estas obras de arte urbano, es muy agradable pasear.
    Este trabajo de memoria asociado al grafiti es también apoyado por nuestro aliado local que participa, con otros colectivos, en la realización de nuevas obras regularmente.

    Kid Pemelé et el box palenquero

    El boxeador Antonio “Kid Pambelé” Cervantes fue el primer campeón mundial de Colombia.
    Nacido en San Basilio de Palenque, dejó un legado enorme para su comunidad.
    No solo con la gloria de su título, sino también porque después del mismo logró traer agua y electricidad al pueblo.

    El legado de Pambelé lo sentimos bien presente al visitar el gimnasio de boxeo que lleva su nombre y conversar con los jóvenes entrenadores que hoy se dedican con mucho esfuerzo a formar a los campeones del futuro.

    Agencia recomendada

    Excursión a San Basilio de Palenque

    Qué es un Palenque ?

    conocer San Basilio de palenque

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro colombiana

    Históricamente, en el contexto colonial de América Latina y el Caribe, un palenque designa una comunidad fortificada formada por esclavos africanos fugitivos (llamados cimarrones), a menudo en alianza con poblaciones indígenas o mestizas, que buscaban vivir libres fuera del control colonial.

    Origen de la palabra

    El término viene del español “palenque”, que designaba en origen una empalizada o un cercado hecho de palos que servía para proteger un espacio.

    En el contexto colonial, la palabra fue aplicada a esos pueblos fortificados de los cimarrones que poseían estructuras defensivas: empalizadas, fosos, trampas, etc.

    En Colombia se les llamaba Palenques, en Brasil los Quilombos, o los Cumbes en Venezuela.

    Características

    Los palenques se implantaban principalmente en zonas de difícil acceso: selvas tropicales, montañas, zonas pantanosas, etc.

    Era a la vez una fortaleza física, pero también una comunidad política de resistentes, símbolo de autonomía y de lucha contra la esclavitud en las Américas españolas.

    Se practicaba la resistencia armada contra el orden colonial. Se organizaban de forma militar para rechazar las expediciones punitivas de los colonos.
    Podían encontrarse autogobiernos con jefes o consejos, a veces inspirados en los sistemas políticos africanos.

    La esencia de los palenques también estaba en su cultura. Allí se conservaron las lenguas, las músicas y las creencias africanas, mientras se incorporaban elementos amerindios y europeos.
    Esa mezcla formó parte fundamental de la vida y la identidad de estas comunidades.

    Agencia recomendada

    Excursión a San Basilio de Palenque

    Quién fue Benkos Biohó ?

    San Basilio de Palenque

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro colombiana

    Benkos Biohó era originario de África Occidental, muy probablemente del archipiélago de los Bijagós en la actual Guinea-Bisáu.

    Ninguna prueba concreta confirma un título real, pero las fuentes institucionales colombianas informan que él se presentaba como tal, Lo cierto es que terminaría convirtiéndose en el líder de la rebelión africana en Cartagena de Indias.

    Fue capturado a finales del siglo XVI durante una redada esclavista y vendido a negreros portugueses, luego deportado hacia Cartagena de Indias en el “Nuevo Reino de Granada” entonces bajo dominio español.

    Allí, hacia 1596, sería vendido como esclavo a Alonso del Campo. Se tiene poca información sobre la época de su esclavitud, en la cual habría sido empleado como “boga” es decir remando en los barcos que navegaban por el río Magdalena.

    Palenque de La Matuna (1600–1621)

    Pocos años después de su llegada a Cartagena, a comienzos del siglo XVII, Benkos Biohó lideró una fuga colectiva junto con otros esclavos cimarrones y buscaron refugio en las ciénagas de La Matuna, en las afueras de la ciudad.

    Las fuentes no coinciden sobre su ubicación exacta : algunas dicen que estaba justo a las puertas del actual centro histórico, mientras que otras lo sitúan más al sur, cerca de Tolú.

    Aunque es probable es que el primer Palenque de la Matuna se levantara cerca de la ciudad y, tras varios ataques, se fuera trasladando hacia el sur, las fuentes oficiales de la época hablan más bien de Tolú como el lugar de asentamiento inicial.

    Sea como sea, el Palenque de La Matuna se convirtió rápidamente en una comunidad organizada con una estructura casi monárquica : Benkos es considerado como rey, su esposa Wiwa como reina, y se atribuyen diferentes cargos para la administración, la guerra, la tesorería y los asuntos religiosos.

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro colombiana

    Reconocimiento y acuerdo de paz

    Las autoridades coloniales, incapaces de sofocar la resistencia, firmaron un acuerdo de paz con Benkos Biohó en 1605 que reconocía la autonomía del Palenque de La Matuna, le permitía a Benkos Biohó entrar armado y vestido “a la española” a Cartagena, siempre y cuando el palenque dejara de recibir esclavos fugitivos y él no volviera a ser llamado “rey”.

    Ese pacto fue uno de los primeros reconocimientos oficiales de libertad concedidos a una comunidad de esclavos en América.

    Sin embargo, la paz duró poco. Las tensiones volvieron cuando los españoles acusaron a Biohó de seguir ayudando en las fugas y de desafiar el poder colonial.

    En 1619, los españoles rompen el tratado de paz y capturan a Benkos Biohó en una emboscada después de haberlo llamado a negociar en Cartagena.
    Allí será ejecutado, descuartizado y sus restos serán diseminados y expuestos por toda la ciudad para «dar el ejemplo».

    Después de su muerte, el Palenque de La Matuna no sobrevivió, pero se convierte en un modelo para otras comunidades libres que surgen posteriormente en la región, entre ellas el actual San Basilio de Palenque.

    Agencia recomendada

    Excursión a San Basilio de Palenque

    Historia de San Basilio de Palenque

    primer pueblo libre de america

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro colombiana

    San Basilio de Palenque nace entonces bajo el nombre de Palenque de San Miguel Arcángel en el contexto de los palenques sobrevivientes en los Montes de María en el último tercio del siglo XVII, probablemente entre 1670 y 1690.

    Surge con la vocación de heredero cultural de los palenques anteriores, reuniendo a grupos dispersos de cimarrones que buscaban un lugar duradero de resistencia.

    Domingo Criollo y Pedro Mina

    Domingo Criollo, conocido como “el grande” o a veces “el bueno” —y también recordado como Domingo Angola—, aparece a finales del siglo XVII como la máxima autoridad civil de una confederación de palenques en los Montes de María.
    Esa red incluía comunidades como San Miguel Arcángel, El Arenal, Joyanca y Duanga, además de otros asentamientos más pequeños.

    Como capitán, ejercía su liderazgo recorriendo las comunidades y gobernando en cada una de ellas. No solo mandaba sobre los criollos del monte —los nacidos en los palenques—, sino que también era reconocido como figura de autoridad incluso por miembros del clero español.

    En esta organización, existe igualmente una dimensión militar con la presencia de un «capitán de guerra», Pedro Mina, que asume en paralelo la responsabilidad de la defensa y del control de los «cimarrones de castas» (cimarrones de primera generación).

    Entre 1655 y 1674, tras la destrucción de varios palenques en la región, las comunidades sobrevivientes —lideradas por Domingo Criollo— se agrupan y consolidan sus fuerzas alrededor del Palenque de San Miguel Arcángel.

    Compuesto de bozales (recién llegados de África), criollos (afrodescendientes nativos de «Colombia»), y castas (africanos de primera generación), San Miguel Arcángel se convierte en un centro mayor de resistencia y de cohesión en la región.

    San Basilio de Palenque, una visita al corazón de la cultura afro colombiana

    Fundación de San Basilio de Palenque

    A comienzos del siglo XVIII, con el Palenque de San Miguel Arcángel ya consolidado, las autoridades coloniales decidieron cambiar de estrategia optando por la negociación con los sucesores de Domingo Criollo, especialmente con el capitán cimarrón Nicolás de Santa Rosa.

    Entre 1713 y 1714 se firmó una tregua mediante un tratado de “capitulación” negociado con el obispo de Cartagena, Antonio María Cassiani. El rey de España respaldó el acuerdo con un decreto real que otorgaba la libertad a los habitantes del palenque, aunque bajo condiciones muy claras.

    Este pacto fue el resultado de largas conversaciones entre los líderes palenqueros y las autoridades, que buscaban frenar los enfrentamientos y pacificar la región.

    El acuerdo establecía la formalización legal del poblado, la construcción de una iglesia y la presencia de un sacerdote de la orden de San Basilio.

    Desde entonces, el palenque pasó a llamarse oficialmente San Basilio Magno, iniciando una nueva etapa como comunidad oficialmente reconocida.

    El decreto real estipulaba que sus habitantes serían considerados súbditos libres, con la obligación de no rebelarse, de no acoger más esclavos fugitivos y de vivir en un territorio delimitado, bajo supervisión colonial.

    Estas condiciones hacían parte de un acuerdo destinado a integrar la comunidad en el orden colonial, al mismo tiempo que se le reconocía una autonomía interna importante.

    San Basilio se convirtió entonces en el primer pueblo de antiguos esclavos cimarrones de las Américas en obtener un reconocimiento legal, una libertad formal, aceptando la autoridad colonial y conservando una organización social y cultural distinta.

    Un censo de 1777 registraba ya una población de 616 habitantes en San Basilio.

    Patrimonio de la UNESCO

    En 2008, la UNESCO inscribe el espacio cultural de Palenque de San Basilio en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

    La inscripción se enmarca en un contexto legal colombiano posterior a 1991, que reconoce a Colombia como una nación pluriétnica y multicultural, favoreciendo la implicación efectiva de las comunidades en la salvaguardia de su patrimonio cultural.

    El Consejo Comunitario Ma Kankamaná de San Basilio (reconocido legalmente en 1993) es mencionado como el órgano que representa a la comunidad en la implementación del Plan Especial de Salvaguardia del espacio cultural inscrito por la UNESCO.

    La UNESCO reconoce entonces a San Basilio como una de las pocas (o incluso la única) comunidades fortificadas creadas por esclavos cimarrones en el siglo XVII que ha sobrevivido hasta hoy y define el «espacio cultural de Palenque de San Basilio» como un conjunto coherente de prácticas sociales, médicas, religiosas, musicales y orales profundamente arraigadas en las tradiciones africanas:

    • Organización social fundada en grupos de edad ma‑kuagro
    • Prácticas funerarias complejas (ceremonias del lumbalú)
    • Rituales de medicina traditional
    • Lengua palenquera, única en América Latina
    • Música y danzas tradicionales

    La inscripción en la lista del patrimonio mundial de la humanidad ha permitido reforzar la visibilidad internacional de la cultura palenquera, como referencia del patrimonio afrocolombiano.

    Desde entonces han surgido iniciativas para asegurar la transmisión de la lengua palenquera en las escuelas, reforzar las prácticas musicales (por ejemplo, grupos como Kombilesa Mi), la medicina tradicional, la literatura, la gastronomía y la gestión de los espacios y museos locales.

    palenque 104

    Questions fréquentes

    San Basilio de Palenque

    Desde Cartagena, hay que contar mas o menos 2 horas de ruta en van. La mayoría de los viajeros escogen una visita guiada en grupo con una agencia local para optimizar los gastos y tener una mejor immersión cultural.

    Nosotos te recomendamos visitar palenque con nuestro aliado local, una agencia comprometida con el turismo comunitario y responsable, que colabora directamente con los habitantes y distribuye correctamente los beneficios (guías, choferes, bailarines, músicos, cocineras, etc)

    Hace calor, mucho calor

    Se recomienda llevar una gorra o sombrero, ropa ligera, bloqueador solar.
    No olvides tu termo con agua para mantener la hidratación, aunque los tours siempre tienen en cuenta esto y estarán pendientes de lo que necesites.

    No, lleva siempre efectivo para tus compras y las eventuales propinas

    Claro que sí ! La visita permite entender la importancia histórica de la resistencia afro-colombiana, e igualmente descubrir una cultura viva que mezcla tradición y modernidad. Es un lugar único en Colombia

    San Basilio de Palenque es conocido como el primer pueblo libre de América, fundado por esclavos fugitivos en el siglo XVII. En 2008, su espacio cultural fue inscrito en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad de la UNESCO por la riqueza de su lengua, su música y las tradiciones afro-colombianas que perviven aún hasta hoy

    Durante la visita podrás conocer la historia del pueblo, de la lengua palenquera. Conocerás la casa museo Simankongo, la casa del grupo musical Kombilesa-mi, algunos personajes famosos a través de los murales, la gastronomía y la medicina local, podrás asistir a una demostración de danza y música tradicional, así como el gimnasio de boxeo dedicado al campeón « Kid Pambelé ».

    Contactar un guía local

    San Basilio de Palenque

    Turismo responsable

    Nuestro aliado local es una de las pocas agencias que practica un turismo responsable en San Basilio de Palenque, apoyando a la comunidad local, los proyectos culturales y en particular la creación de murales, y aportando financieramente de manera real a cada actor local que participa en la visita (guía, conductor, cocinera, museos, gimnasio, bailarines, etc.).

    Palenque Beyond the wall (#83)

    Para contactar a Wendy o Danny y visitar Palenque de la mejor manera, puedes usar este formulario. Así sabrán que vienes de nuestra parte y estarás apoyando nuestro trabajo. Para ti no cambia nada pero para nosotros sí !

    Cómo llegar a San Basilio de Palenque

    Ir a Palenque con un tour organizado desde Cartagena

    Es la manera más sensilla, un transporte privado vendrá a buscarte y te regresa de nuevo a tu hotel

    llegar a Palenque en bus desde Cartagena

    No es la opción más sencilla, pero es posible:

    1. Desde la terminal de Cartagena, tomar un bus en dirección a Mahates (1h)
    2. Bajarse en el cruce de la carretera que llega a San Basilio (justo antes de Malagana)
    3. Tomar una moto-taxi hasta San Basilio de Palenque
    • Duración del trayecto: aproximadamente 2h30
    • Tarifa: aproximadamente 25.000 COP

    Llegar a Palenque en taxi desde Cartagena

    Un taxi puede llevarte, pero lo mejor es ver con el para que te espere mientras visitas y te devuelva a Cartagena ( esta es la opción más segura pues nadie te garantiza encontrar un taxi en el lugar para el regreso retour).

    • Duracion del trayecyo : environ 2h
    • Tarifa ida y vuelta (con tiempo de espera) : 450.000 COP mas o menos

    Otros artículos que pueden interesarte

    Los Autores

    Angélica & Samuel

    Somos Angélica y Samuel, una pareja franco-colombiana, fotógrafos y escritores web profesionales, expertos en viajes por Colombia. ¡Creamos este blog de viajes para aportar nuestro grano de arena para cambiar la imagen del país, ayudarte a preparar tu viaje e inspirarte a descubrir Colombia de una manera diferente!

    Angélica & Samuel, autores del Blog de viajes a Colombia

    Nuestro sitio contiene formularios y enlaces que te permiten utilizar servicios o ponerte en contacto con proveedores testeados y aprobados. Usar nuestros enlaces y formularios es la garantía de recibir un servicio de calidad Y también es apoyar nuestro trabajo. Para ti no cambia nada, pero para nosotros sí. Gracias por tu apoyo!

    Deja un comentario

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.