¿Es Barichara el pueblo más bonito de Colombia? es lo que vamos a intentar esclarecer en este (largo) artículo, luego de nuestas visitas a este pueblito de Santander, que incluímos por primera vez hace unos años en nuestro Road trip de Bogotá a Santa Marta.
Decidimos regresar con más tiempo para disfrutar de todo lo que Barichara tiene para ofrecer y poder confirmar que sí, ¡seguramente es el pueblo más bonito de Colombia!
Barichara es un pueblo patrimonio situado al sur de Bucaramanga, en la cordillera de los Andes, muy cerca de San Gil. En este artículo, te contamos todo lo que hicimos en Barichara, y toda la información práctica que necesitas.
Contenido
-5% de descuento para nuestros lectores
Mejor seguro de viaje para Colombia
¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)
Barichara y su arquitectura conservada
Uno de los pueblos más bonitos de Colombia

Al llegar a San Gil, la carretera se bifurca y serpentea hasta Barichara.
Dejar las maletas, comer y dormir: ése es el esperado programa de la noche. Venimos super cansados de nuestro día en Las Gachas y de la carretera. Así que necesitamos reponer fuerzas para el día siguiente.
A la mañana siguiente, hicimos una visita guiada de Barichara con Laura, nuestra anfitriona local, que propone un recorrido histórico por el pueblo con muchas paradas en los diferentes talleres artesanales. (Laura conoce a todos los artesanos y agricultores de los alrededores de Barichar lo que nos permitió conocer a gente super linda durante los próximos días)
El recorrido permite tener una visión completa de Barichara, sus historias y muchos consejos de Laura para aprovechar al máximo del pueblo. Descubrimos Barichara en todos los sentidos y lo que nos sorprendió primeramente fue la conservación de su patrimonio arquitectónico.
Fundado en 1705, este pueblo se ha mantenido fiel a sus raíces coloniales, con calles adoquinadas con enormes piedras talladas, casas de paredes blancas y bugavilias por doquier, puertas y ventanas de madera. Aquí no hay mucho adorno; la homogeneidad es la consigna que todos respentan.








Barichara, un pueblo de piedra
Esta piedra forma la base de las casas, las calles y la catedral. Ha dado forma a todo el pueblo de Barichara y ha forjado su reputación. Algunos de los mejores talladores de piedra de toda Colombia han salido de estas tieras. Y aunque esta piedra se encuentra en casi todos los centros históricos de Santander, Barichara sigue siendo el pueblo mejor conservado de la región.
Para hacernos una idea de este trabajo en piedra, Laura nos lleva a visitar el insólito cementerio de Barichara. Aquí, la mayoría de las tumbas están decoradas con piedras talladas en homenaje a la vida del difunto. Es realmente asombroso, y sin la compañía nunca hubieramos sabido la historia que hay detrás de cada escultura.
La piedra y la tierra en sí es tan emblemática en Barichara que a sus habitantes se les llama “patiamarillos“, debido al color ocre de esta tierra, ¡cuyo polvo lo invade todo y coloreaba en tiempos antiguos las alpargatas de sus habitantes!
Tradicionalmente, el color no es un elemento característico de las fachadas de las casas, aunque ultimamente las puertas, contraventanas o zócalos son las notas de color. Es una estética muy diferente a la de los pueblos del Eje Cafetero.



Tapia Pisada y Bahareque
Estos son los dos métodos tradicionales de construcción de casas en Barichara. Sobretodo la tapia pisada es la técnica que se sigue utilizando hoy en día. Este método consiste en fabricar enormes bloques de tierra comprimida utilizando moldes de madera y la fuerza humana. Estos bloques se utilizan como ladrillos gigantes para construir las casas con una base de piedra. Esta técnica de construcción es respetuosa con el medio ambiente y mantiene las casas frescas cuando hace calor y libera el calor cuando las noches son frescas.
Los habitantes de Barichara siempre han mantenido este método de construcción, incluso hoy en día, y eso constituye uno de los patrimonios vivos del pueblo.
un lugar imperdible
Todo lo que necesitas saber sobre la arquitectura de Barichara
Fuimos a “De la Tierra Casa Taller”, un lugar muy lindo donde aprendimos mucho sobre esta técnica de construcción tradicional. Lina y Santiago, sus propietarios, crearon este espacio para acercar a la población local y a los turistas a la tradición arquitectónica de esta región y te aseguramos que despues de esta visita verás el pueblo con otros ojos.
- Dirección: Calle Real, Cl. 6 #8-65
- Whatsapp: 57 310 318 1611








Barichara, hermosa y acogedora
El pueblo está construido en la ladera de una montaña, y sus calles inclinadas hacen trabajar las pantorrillas, ¡pero también las cámaras! Esta topografía permite que Barichara sea un pueblo muy fotogénico, con unas perspectivas impresionantes. Además el paisaje es precioso, con una vista hacia el cañón del río Suarez increibles.
La verdad es que Barichara encanta. Realmente es un pueblo hermoso y sin duda uno de los más bellos de Colombia. Nos encantó pasear por las calles del pueblo y apreciamos mucho la amabilidad de su gente.
Como sabes, los encuentros crean recuerdos y dejan una huella imborrable. Al recordar un viaje, vuelven a nosotros como un boomerang, haciendo que un destino destaque más que otro.
¡Barichara nos conquistó tanto por su belleza como por la calidez de su gente!
Un lugar para descubrir
para descubrirlo todo sobre las abejas
Visitamos el “Santuario de Abejas – Seguá”, un lugar totalmente único en Barichara. Diana, su fundadora es una apasionada por las abejas y propone diversas experiencias en torno al increíble mundo de las abejas. La verdad es que es una visita muy didactica que te abre los ojos y permite aprender muchas cosas sobre estos seres increibles.
- Dirección: Cl. 2 #6 -34
- Whatsapp : 57 314 571 8317
Barichara y sus talleres
Uno de los pueblos más bonitos de Colombia

Nos encanta la artesanía, así que cuando decidimos visitar Barichara, nos interesamos por los saberes tradicionales y buscamos la forma de conocer a los artesanos que mantienen vivas las tradiciones.
Nos encantan este tipo de encuentros, ¡y da la casualidad de que Barichara alberga a un gran número de artesanos que mantienen vivas diferentes tradiciones! Y gracias a Laura, pudimos descubrir a algunas personas increíbles con habilidades impresionantes.
Taller de Papel
“Taller de Papel” es uno de los talleres más famosos de Barichara, que elabora todo tipo de productos con papel natural hecho a mano a partir de diferentes fibras. Pero no con manos cualquiera. Las manos de mujeres cabezas de hogar del pueblo. Se trata de un proyecto creado por la Fundación San Lorenzo para proporcionar trabajo a mujeres con dificultades económicas (madres solteras, mujeres con maridos discapacitados, etc.).
Te recomendamos hacer la visita completa del taller, que incluye un recorrido por el jardín donde podrás conocer todas las plantas utilizadas para producir fibras para papel, y un peaueña experiencia para hacer tu propia hoja de papel artesanal.
Hercelia nos hizo una visita realmente interesante y nos explicó el proyecto. Charlamos con las chicas trabajadoras, que son todo sonrisas y nos dejaron saber lo felices que están de formar parte de este proyecto.
Los productos son realmente bonitos y, como puedes imaginar, no pudimos resistirnos a llevarnos a casa un magnífico cuadro hecho con papel natural decorado con una hoja de palma de iraca en tinta vegetal. Aquí todo se hace a mano, de manera natural y con pasión. Una visita que no debes perderte.





Taller centro dia
El “Taller Centro Dia” es un taller para los abuelos del pueblo donde elaboran productos de Fique. El taller está situado justo al lado del Museo Aquileo Parra.
El Fique (o Maguey) es una planta tradicional de las regiones andinas que puede utilizarse de mil maneras diferentes. En la región de Santander, se utiliza para hacer papel, bolsas, suelas para alpargatas, etc. Aquí, el Fique se utiliza principalmente para fabricar tapetes o bolsos.
Conocimos a Bernarda, la responsable del proyecto, que a sus 75 años vela por los otros abuelos que participan en el proyecto. Nos cuenta cómo funciona el taller y cómo se hacen los tapetes.






Todo el proceso se hace a mano, desde hilar las fibras hasta tejer los tapetes y los bolsos. Hermosos telares antiguos adornan la antigua casa colonial, y los abuelos alrededor de la mesa charlan mientras conofeccionan sus bolsos: el ambiente es relajado.
Bernarda nos explica cómo este lugar y esta actividad devuelven el sentido a la vida de muchos de los abuelos que participan. Una visita que no deben dejar de hacer.
Cestería
Gracias a Laura y a sus magníficas experiencias turísticas en Barichara, pudimos conocer a dos artesanas que elaboran cestería con fibras locales.
En el Camino Real que lleva a Guane, Doña Janeth teje con fibra de plátano. Janeth está especialmente orgullosa de su trabajo, que está transmitiendo a su hija y quizá algún día a su nieta. Este trabajo en fibras de plátano es el sustento de su familia.
Laura, nos lleva igualmente a conocer a Doña Eulalia, que sigue la tradición de su padre y teje cestos rústicos y lámparas con los “bejucos” que se encuentran cerca de Barichara. Es un trabajo que requiere experiencia, ya que esta fibra es especialmente robusta y difícil de manejar.
Estas dos hermosas mujeres han mantenido vivo su saber hacer ancestral, y estos encuentros son siempre momentos lindos para compartir, historias de artesanos cuya vida es a menudo difícil, y que enriquecen nuestros viajes.




Cerámica tradicional
Durante nuestra visita a Guane, Laura, nuestra anfitriona local en Barichara , nos llevó a conocer a Doña Ana, una de las últimas artesanas de ceramica tradicional que quedan en Barichara . Ella y su hermana son las que fabrican entre otros, los tiestos para tostar las arepas santandereanas !
Se dice que esta tradición tiene su origen en el pueblo indígena Guane y, al igual que el pueblo indígena Pastos, la característica distintiva es que todas las piezas se hacen desde cero, a mano, sin ayuda de ningun torno o máquina particular. Sólo las manos, la arcilla, agua y algunas herramientas de madera.
La materia prima también la prepara allí el esposo de Doña Ana, que muele las piedras hasta convertirlas en polvo que se mezcla con la arcilla para darle resistencia.
con ellos hicimos un pequeño taller para iniciarnos en este arte y tratar de hacer un pequeño plato. Evidentemente salimos de allí con nuestro tiesto de arepas. Este plato se puede poner directamente en el fuego de al estufa para calentar o tostar las arepas.




Tejas de barro
Esta experiencia también fue posible gracias a Laura, nuestra anfitriona. Don Ramón es uno de los últimos artesanos que fabrican este tipo de tejas tradicionales, imprescindible elemento para las casas de Barichara.
Visitar este taller es toda una experiencia, donde puedes conocer y fabricar tu propia teja. Don Ramón te explica todo el proceso, desde la preparación de la arcilla hasta el moldeado de la teja. Es un ejercicio que requiere fuerza y técnica, ¡y que Samuel consiguió realizar bastante bien!
En el taller de Don Ramón, también se pueden apreciar las estructuras de Tapia Pisada en tamaño real y seguir aprendiendo sobre esta característica específica de la arquitectura de Barichara.



El salto del mico y los miradores
Qué hacer en BARICHARA

Barichara tiene varios miradores desde los que se puede apreciar el peublo, pero también los paisajes montañosos!
Miradores sobre el pueblo
Subiendo por las calles de Barichara hasta la iglesia Santa Bárbara puedes disfrutar de algunas de las mejores vistas del pueblo.
Cada calle tiene su propia perspectiva, pero la más emblemática es sin duda la Calle 5: ofrece una perspectiva hermosa de toda la calle, con sus adoquines, sus casas con tejas de barro y la catedral como telón de fondo… con las montañas andinas para completar el cuadro. Es sin duda una de las calles más fotografiadas de Barichara.
Si caminas por la Calle 1 o “Calle del mirador”, verás todas las calles que bajan a Barichara, pero también verás vistas del Cañón del Río Suárez al otro lado. También un recorrido recomendado.




Mirador sobre el cañón del río Suárez
Continuando por la Calle 1 en busca del inicio del famoso “Camino Real”, hay dos miradores sobre el cañón. donde puedes detenerte y tomar algo mientras admiras el paisaje.
La Calle 1 es el punto de partida del Camino Real a Guane, que baja hasta el pueblo de Guane. .
Salto del Mico
Éste era uno de los lugares que teníamos muchas ganas de conocer. Tras pasar el día explorando el pueblo, nos dirigimos al Salto del Mico para aprovechar la luz del atardecer.
Puede que ya hayas visto imágenes de este espectacular mirador en las redes sociales. La idea, para los que no sufren de vértigo consiste en sentarse en una roca suspendida sobre el vacío.
Samuel lo intentó, no sin unas gotas de sudor en la frente. Y aunque la roca es imponente y parece bien estable, hay que decir que una vez que te acercas al vacío, genera vértigo.




Ten en cuenta, sin embargo, que no hay ninguna barrera especial instalada en el lugar, por lo que eres totalmente responsable de tu propia seguridad. Por tanto, te aconsejamos que te mantengas alerta y tomes todas las precauciones antes de aventurarte al borde del precipicio.
Sin embargo, aparte de este pequeño ejercicio de funambulismo, la vista sobre el cañón es realmente impresionante. Ven a admirar el atardecer (o el amanecer para los madrugadores), que añade una atmósfera aún más encantadora al paisaje. Dicho esto, puede aparecer una neblina de calor y algunas personas prefieren ir en pleno día para tener una vista completamente despejada de las montañas.
El Salto del Mico se encuentra a las afueras del pueblo de Barichara , en la carretera hacia Guane, y es muy fácil llegar a pie. Si te da más pereza, ¡puedes coger un mototaxi para llegar!
Caminos reales
Qué hacer en BARICHARA

Utilizamos la forma plural de la expresión porque no hay un solo “Camino Real” alrededor de Barichara.
Camino Real de Guane
Desde Barichara, el “Camino Real” más conocido es el que lleva al pueblo de Guane. Es el camino más corto y “fácil”, lo más recomendable es salir lo más temprano posible por la mañana para evitar el calor, ya que la mayor parte del tiempo es despejado sin ningún arbol para protegerte del sol.
Pero merece la pena el esfuerzo, ya que al final del camino llegas al antiguo pueblo de Guane, una especie de mini Barichara, basado en la misma arquitectura. Guane es realmente un pueblo muy pequeño, pero el ambiente que emana puede que proceda de los indígenas guane que fundaron este asentamiento, que aún hoy conserva su nombre.
Un pequeño museo ofrece un breve relato de la historia local, incluida una asombrosa momia y numerosos fósiles. No esperes nada espectacular, pero ya que estas allí vale la pena visitarlo…
Tuvimos la suerte de hacer este recorrido con Laura, que nos preparó un programa combinando el Camino Real con encuentros con artesanos y el transporte privado para el regreso. Disfrutamos mucho el plan.
Barichara – Guane
- Dificultad: media
- Distancia: 5 km (sólo ida)
- Duración: unas 2 horas (sólo ida)
- Desnivel: 1340 > 1100 m
Una vez en Guane, es muy fácil coger un bus de regreso a Barichara en 20 minutos. Es lo que hace todo el mundo generalmente.
OTROS CAMINOS REALES
Barichara – Cabrera
- Dificultad: media
- Distancia: 8,5 km
- Duración: aproximadamente 3h30
- Desnivel: 1340 > 830 m
- Bus de regreso : Cabrera – San Gil en 50 minutos / San Gil – Barichara en 1 hora
Barichara – Villanueva
- Bus de regreso : Villanueva – Barichara en 30 minutos.
- Dificultad: moderada
- Distancia: 8 km (sólo ida)
- Duración: aprox. 3h30 (sólo ida)
- Desnivel: 1340 > 1680 m
Dato curioso
Los Caminos Reales
Los“caminos reales” son vías que, a pesar de que su nombre deriva de la colonización española, existían en su mayor parte mucho antes de la llegada de los colonos y eran las principales vías de comunicación de las civilizaciones precolombinas. En los alrededores de Barichara, fueron utilizados por los colonos y luego restaurados por el comerciante alemán Lengerke en el siglo XIX.




Camino Real en el Cañón del Chicamocha
Para los más aventureros, es posible continuar por el Camino Real desde Villanueva para bajar al corazón del Cañón del Chicamocha hasta el pueblo de Jordán. Incluso puedes subir hasta La mesa de los santos y cruzar al otro lado del Cañón, o llegar hasta el Parque Panachi tomando el famoso teleférico sobre el Cañón… En resumen, es una experiencia única que bien merece una visita.
Tendrás que ir bien preparado, ya que las distancias son relativamente largas, y llevar comida y, sobre todo, mucha hidratación, ya que la caminata se realiza completamente al aire libre en un entorno árido.
Sobre todo, recuerda salir lo más temprano posible para aprovechar del frescor de la mañana y llegar sano y salvo antes de que anochezca. El primer día no harás casi nada más que descender, pero la distancia es considerable. El segundo día será todo subida.
Villanueva – Jordan
- Dificultad: Alta
- Distancia: 15 km (sólo ida)
- Duración: aprox. 7h30 (sólo ida)
- Desnivel: 1880 > 450 m
- Regreso: No hay bus de regreso a San Gil, pero es posible regresar en taxi privado. Si no, también puedes continuar hasta La mesa de los Santos (en taxi o a pie)
El pueblo de Jordán es diminuto y casi fantasmal. Hay pocas opciones para los viajeros, pero hay un albergue donde puedes dormir y un restaurante donde puedes comer… Lo suficiente para reponer fuerzas y volver a San Gil al día siguiente, o continuar hasta La mesa de los Santos para terminar de cruzar el Cañón del Chicamocha.
Jordán – La mesa de los santos
- Dificultad: Alta
- Distancia: 6,5 km (sólo ida)
- Duración: aprox. 6h30 (sólo ida)
- Desnivel: 450 > 1350 m
- Regreso: Toma un taxi y pide que te lleven a la entrada del teleférico
Después de descender hasta el fondo del Cañón, podrás de cruzar el Cañón del Chicamocha en teleférico, y de paso acortar el trayecto de regreso. Una vez que hayas llegado al centro del parque Panachi, dirígete a la carretera principal para tomar un autobús que te llevará de vuelta a San Gil sin dificultad. O sino puedes seguir también hacia Bucaramanga.
Hormigas culonas y especialidades santanderianas
VISITA BARICHARA

¿Cómo se puede hablar de Barichara, y de Santander en general, sin mencionar las famosas “hormigas culonas“? Para los pocos que aún no hayan oído hablar de ellas, las “hormigas culonas” son grandes hormigas voladoras que se comen tradicionalmente en la región.
En primer lugar, debes saber que esta tradición procede de los indígenas guanes que vivían en estas tierras.
En nuestra primera visita a Barichara, conocimos a Orlando, un tendero en la parte alta del pueblo y especialista en culonas hormigas. En nuestra lista de cosas que hacer, figuraba obligatoriamente“¡probar las hormigas! ylo hicimos. ¡Pero no esperábamos descubrir tanto sobre todos los secretos que se esconden tras la elaboración de las hormigas! En respuesta a nuestras preguntas, Orlando nos invitó cordialmente a su casa para explicarnos todo el proceso de producción.
En nuestra segunda visita, caímos justo en el mes de la “Caza de Hormigas” (mayo) y aprendimos mucho más sobre esta época especial del año. En primer lugar, muchos de los habitantes del pueblo cazan hormigas en Barichara, ¡porque se venden muy bien! Es como un producto de temporada y hay que aprovecharlo. Pero sobre todo, durante nuestro paseo a Guane, pudimos observar los nidos de hormigas, aprender sobre su comportamiento y ver a los cazadores en acción. Fue genial! También podemos decirte que volvimos a probarlas y, como todos los productos comestibles, ¡saben mucho mejor recién recolectadas y recién tostadas!
Dato interesante
A la caza de las hormigas culonas
Las hormigas son como las champiñones: tienen sus rincones específicos y todo el mundo guarda el secreto con recelo. Eso sí, no todas las hormigas culonas se pueden comer, sino sólo ciertas variedades que sólo salen de día entre abril y mayo, ¡así que no te las pierdas!
Las “hormigas culonas” son hormigas voladoras, así que hay toda una técnica para recogerlas a mano. Se debe esperar a que llueva para que los agujeros de los hormigueros se llenen de agua, luego esperar a que salga el sol para que las hormigas puedan salgan a secarse al sol, ¡y entonces es cuando entra el cazador! Pero las hormigas guardianas están ahí para protegerlas, y al parecer sus mandíbulas son lo bastante feroces como para morder fuerte… ¡la caza de la hormiga culona no es para nada relajante!
Una vez recolectadas, las hormigas se cuecen durante varias horas con sal, se les quitan las alas y las patas, y finalmente se tuestan con mantequilla (o no) y así es como se comen. Las hormigas tienen fama de poseer muchas propiedades nutritivas. Actualmente los jóvenes chefs inventan cada vez formas de prepararlas e incluirlas en sus preparaciones.






No te lo pierdas
Taller de hormigas culonas en la Casa Común
Si quieres saber más sobre las hormigas culonas, cómo se hacen y cómo degustarlas, Casa Comun propone talleres de “hormigas culonas” que te recomendamos. Casa Común es un lugar genial en Barichara, una especie de espacio participativo y una ecotienda comunitaria muy agradable que merece toda la pena visitar.
- Dirección: Cra. 8 #8-61
- Whatsapp: 57 315 308 2481
Finca de café en Barichara
Qué hacer en Barichara
Para concluir este (largo) artículo, y para demostrar que Barichara nunca dejará de sorprendernos, no podíamos dejar de mencionar nuestro descubrimiento de la producción de café en los alrededores del pueblo.
Puede que no lo sepas, pero ya hemos hecho varias visitas a fincas cafeteras de toda Colombia. Y sin embargo, ¡cada vez aprendemos algo diferente!
Laura nos llevó a una finca cafetera situada entre Barichara y Villanueva, donde descubrimos una forma de cultivar el café muy específica de la región.
Como te darás cuenta si vienes aquí, el clima es caluroso y la región es bastante árida. Por eso el café se cultiva a la sombra de los árboles Para visitar los cafetales, te adentras en un bosque, que es una forma realmente única de cultivar café en Colombia.
Nos gusta mucho el café, y aprender sobre este producto de la mano de los caficultores, así que esta experiencia nos encantó y te la recomendamos.
¡Gracias Barichara!




Contacta con un guía local
Visitas y actividades en Barichara
Turismo responsable
La agencia de Laura propone muchas experiencias para venir realmente al encuentro de la cultura y de los habitantes de Barichara. Estas experiencias culturales muestran una cara diferente del pueblo y ayudan a conservar los saberes tradicionales, Sentirás y vivirás el pueblo de una forma diferente dejando un impacto positivo.
¿Dónde alojarse en Barichara?
¿Cómo llegar a Barichara?
Barichara se encuentra a 23 km de San Gil, en el departamento de Santander.
Cómo llegar a Barichara desde San Gil
BUS | SAN GIL <> BARICHARA (45 min)
- Horario : Cada 30 min de 6h a 20h15
- Precio : $7.600 COP
Cómo llegar a Barichara desde Bucaramanga
BUS | DIRECTO BUCARAMANGA <> BARICHARA (3h30)
- Horario : Lun – Vie 4:45 am / Sab 9.15 am / Dom a las 7:30 pm – Regreso : Lun – jue 5 am / Vier 5 a.m y 4:30 p.m / Dom 3 pm
- Precio : $35.500 COP
- Compañía : Cotrasangil
Ten en cuenta que parece que sólo hay una salida al día para el autobús directo de Buacaramanga a Barichara y, entre semana, ¡tendrás que madrugar!
BUS | BUCARAMANGA <> SAN GIL (3h)
- Horario: cada hora de 00.30 am a 23.30 pm
- Precio: entre $32.000 y 40.000 COP
- Empresa: Copetran, Cotrasangil, Cotrasaravita, Trasander…
Luego coge la buseta de San Gil a Barichara (ver más arriba)
Cómo llegar a Barichara desde Villa de Leyva
Desde Villa de Leyva, toma primero un autobús a Tunja, luego un autobús de Tunja a San Gil, antes de tomar el autobús de enlace a Barichara.
BUS | VILLA DE LEYVA <> TUNJA (1h)
- Tarifa: $13.500 COP
- Compañías: busetas locales
- Salidas: frecuentes a lo largo del día
BUS | TUNJA <> SAN GIL (5h)
- Horario: cada hora de 00:30 am a 23:30 pm
- Tarifa: aprox. $55.000 COP
- Compañías: Copetran, Flota Sugamuxi, Expreso Brasilia, Concorde, Berlinas…
Luego coge la buseta de San Gil a Barichara (ver más arriba)
Cómo llegar a Barichara desde Bogotá
Desde Bogotá, la primera parada es San Gil, desde donde puedes tomar un autobús a Barichara.
AUTOBÚS | BOGOTA <> SAN GIL (7h)
- Horarios: aproximadamente cada hora de 00.30 am a 23.30 pm
- Precio: entre 60.000 y 70.000 COP.
- Empresa: Copetran, Berlinas del fonce, Expreso Brasilia, Omega
Luego toma la buseta de San Gil a Barichara (ver más arriba)
¿Dónde comer en Barichara?
Elvia
¡No podíamos volver a Barichara y no venir aquí! Un restaurante digno de un restaurante con estrella Michelin, donde los sabores locales ocupan un lugar de honor! Es raro poder degustar cocina colombiana gourmet, ¡así que no te pierdas esta experiencia!
Éste es uno de los restaurantes de Barichara que no te puedes perder. Se recomienda reservar, sobre todo si vas por la noche
Especias
Un restaurante de cocina árabe muy bien decorado y, sobre todo, ¡muy bueno! Uno de los mejores humus que hemos probado nunca. Un pequeño menú degustación te permite descubrir casi todos los mezzes que ofrecen. Nos encantó! Perfecto también para vegetarianos.
Mija
Otra opción para probar la cocina local con toques gastronómicos, pero con precios más baratos y menos refinamiento que Elvia. Te recomendamos que pruebes los entrantes y, contra todo pronóstico, ¡las hamburguesas están muy buenas!
Independencia
Este es el lugar que te recomendamos, ya que tiene una magnífica vista sobre el cañón del río Suárez. Es un restaurante “normal” con una oferta variada para todos los gustos.
7 Tigres
Conocido por sus pizzas, es una buena opción si te apetece cambiar También sirven ensaladas y pitas.












Excelente narrativa y documento. Muchas Gracias por toda la información y la calidad de los textos y fotografia! Felicitaciones!
Muchas gracias Gloria! Nos alegra mucho tu mensaje 😊