Agencia de viajes a medida por Colombia

    ¿Deseas hacer un viaje de varias semanas por Colombia de la mano de una agencia de viajes?
    Compara las ofertas de nuestros aliados locales

    Solicitar cotizaciones (gratis)

    Es seguro viajar a Colombia ?

    Actualizado el

    por Angélica & Samuel

    Nuestro blog está recomendado por :

    4.9
    Basado en 38 opiniones
    powered by Google

    Con cerca de 7 millones de turistas en 2024, ¡Colombia batió su récord de visitantes!
    Pero entonces, ¿por qué el tema de la seguridad en Colombia sigue siendo una de las grandes preguntas a la hora de decidir hacer un viaje a Colombia?
    A menudo, cuando le dices a tus familiares que te vas a Colombia, te ponen una cara rara y los estereotipos de peligro, droga y violencia caen sobre ti.

    Respira hondo.
    Y saca tus mejores argumentos (aquí encontrarás algunos).
    Te vamos a ayudar con este artículo sobre la seguridad en Colombia.

    Sí, Colombia ha sufrido mucho por su mala imagen mediática, sí, Colombia tiene un pasado turbio y violento, sí, la situación de seguridad está lejos de ser la de países los Europeos, pero hoy es totalmente posible viajar de forma segura por Colombia.

    Y aquí te contamos cómo y por qué

    -5% de descuento para nuestros lectores

    Mejor seguro de viaje para Colombia

    ¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)

    10 reglas de seguridad en Colombie

    un llamado al sentido comun

    Es seguro viajar a Colombia ?

    Cómo actuar ?

    Aunque, te recomendamos seguir las recomendaciones de los respectivos gobiernos relacionadas con el viaje a Colombia, tambien pensamos que es importante combinar estas recomendaciones con la experiencia del terreno.

    En cualquier caso, informarse de antemano sobre las zonas que hay que evitar es fundamental, y tener las opiniones de los colombianos que viven o conocen el lugar es lo mejor.

    Desde nuestro punto de vista, en muchas regiones es mejor ir acompañado por un guía local para evitar ponerse en situaciones peligrosas.

    Seguro de Viaje

    Entre los riesgos sanitarios, los posibles problemas con el equipaje y todos los cambios que hemos vivido despues del Covid, te recomendamos contratar un seguro de viaje para cubrir los diferentes problemas que podrían surgir durante tu viaje a Colombia.

    Nosotros te recomendamos este que ademas ofrece 5% de descuento a nuestros lectores

    -5% de descuento exclusivo

    SEGURO DE VIAJE PARA COLOMBIA

    Nuestro aliado propone las mejores tarifas y por ser lector de nuestro blog tienes 5% ! (independientemente de las fechas de viaje)

    10 reglas para viajar seguro en Colombia

    Aquí tienes 10 reglas de seguridad para disfrutar de Colombia, reglas que, por cierto, son válidas en cualquier país del mundo:

    1. No exhibir tu riqueza a la vista de todos.
      Ropa de marca, joyas y accesorios finos, alta tecnología… mantener un perfil bajo y evitar mostrar signos externos de riqueza.
    2. Llevar solo lo necesario.
      En especial, evitar andar con todo tu dinero, y documentos importantes.
    3. Hacer una fotocopia de tu pasaporte.
      Y guardar tus documentos y objetos de valor en la caja fuerte del hotel, si la hay, o fuera de la vista de los ojos golosos.
    4. Evitar llevar teléfonos móviles y cámaras en la mano.
      Este consejo es especialmente válido en las grandes ciudades. Por nuestra parte, siempre preguntamos a la gente del lugar qué opinan. Verás que generalemente en el campo, en los pueblos e incluso en algunos barrios de las ciudades grandes, no hay problema en llevar la cámara colgada, pero en otros lugares es mejor tener cuidado.
    5. Evitar caminar solo de noche en las grandes ciudades.
      Si quieres salir, es mejor tomar un taxi para ir a un lugar específico. Si quieres pasear a pie, pregunta antes en tu hotel que zonas son seguras, mantente en calles concurridas, donde haya gente, permanece en grupo, mantente alerta y prioriza las primeras horas de la noche en lugar de horarios tardíos. Si respetas estas reglas, no hay razón para preocuparse en exceso.
    6. En tus viajes en bus, cuida de tus pertenencias.
      Por ejemplo, mantén tu mochila debajo de tus pies. Nunca hemos tenido problemas, pero, una vez más, más vale prevenir que lamentar. Evita usar en exceso tu celular, sobretodo si es de última generación, para no llamar la atención.
    7. Tomar siempre un taxi oficial o un servicio de transporte mediante una aplicación.
      Si es un taxi, debe tener una placa oficial con un número y el taxímetro encendido; si no es así, no subas al vehículo. Es mejor pedir un taxi por teléfono (pídele a alguien que lo haga por ti). En las principales ciudades del país, también puedes usar aplicaciones móviles (Didi o Uber).
    8. Evitar usar cajeros automáticos en la calle en las grandes ciudades.
      Es mejor usar los cajeros que están dentro de supermercados o bancos, en lugar de los que están directamente en la calle.
    9. Si sales de fiesta, no aceptes tragos de desconocidos y no confíes en cualquiera.
      Suena obvio pero no lo es tanto. Sobretodo si eres hombre, a veces suelen ser un blanco fácil sobretodo en ciudades como Medellín o Cartagena. Ya es bien sabido que muchos se hacen desplumar luego de caer ante la seducción de las chicas guapas…. La escopolamina es usada con frecuencia asi que no confies en cualquiera.
    10. Si por desgracia te asaltan, no resistas.
      Entrega todo lo que tengas, son solo cosas materiales y no vale la pena poner tu vida en riesgo.

    Bueno saberlo

    Los 2 consejos más importantes

    1. “No dar Papaya”

    “Dar papaya” es una expresión puramente colombiana para decir “poner la otra mejilla”.

    En otras palabras, “No dar papaya” significa evitar ser un blanco fácil…De ahí se deriva un comportamiento responsable, en tu forma de viajar, los lugares que visitas y los signos externos de riqueza que lleves.

    2. Pedir consejo a los locales

    Los locales te darán los mejores consejos sobre las zonas que debes evitar y los comportamientos a adoptar. La amabilidad de los colombianos es bien conocida, estarán felices de ayudarte y de informarte. ¡No lo dudes! Por ejemplo, la persona en la recepción de tu alojamiento, o los guias con los que compartes son las personas indicadas para hacer todas las preguntas que tengas.

    La seguridad en Colombia

    consejos para tu viaje

    El objetivo de este artículo no es negar las problemáticas de Colombia en cuanto a violencia y delincuencia. Entre las violencias relacionadas con el narcotráfico y el conflicto armado latente a pesar de los acuerdos de paz de 2016, hay ciertas zonas de Colombia que es mejor evitar.

    Un país violento

    Colombia es un país violento, no hay ninguna duda al respecto.
    Si lo comparamos con países como Francia o Canadá, la diferencia es enorme en cuanto a cifras relacionadas con la seguridad.

    También son cifras que deben ponerse en un contexto social y geográfico.
    Algunas zonas apartadas del país, aún siguen afectadas por el conflicto armado y controladas por narcotraficantes, y ello hace que los números se disparen.

    Pero si miramos la evolución del país en los últimos 30 años, la seguridad no ha dejado de mejorar desde principios de los años 90.

    Es seguro viajar a Colombia ?
    tAZA DE HOMICIDIO POR 100 000 habitANTES – FUENTE : ideas paz

    La crisis del covid y la inflación que le siguió, provocó un aumento de la pobreza. Como consecuencia, se ha observado un incremento de la delincuencia en Colombia.
    Por eso es aún más importante adoptar un comportamiento responsable para viajar por Colombia.

    Salidas nocturnas y aplicaciones de citas

    En las grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cartagena), las autoridades colombianas informan de un “aumento en el número de ataques con escopolamina (droga de sumisión que se coloca en una bebida, se transmite por contacto o incluso soplada en la cara), especialmente después de haber hecho contacto a través de sitios o aplicaciones de citas”.

    Los hombres extranjeros que buscan encuentros con mujeres parecen ser los principales objetivos de este fenómeno, con el fin de ser despojados de todas sus pertenencias.

    Las mujeres también deben vigilar su bebida en todo momento.

    Carteristas: en el transporte público y en lugares muy concurridos, guarda tus objetos de valor y billetera en lugares seguros para evitar a los carteristas.

    Zonas turísticas seguras

    A pesar de todas estas cifras, no se puede negar que Colombia es un país cada vez más accesible para los turistas, y prueba de ello es el récord de afluencia alcanzado en 2024: casi 7 millones de turistas extranjeros visitaron el país.

    Hoy en día, Colombia se presenta como un destino con un potencial excepcional. Y te lo confirmamos: es posible viajar de manera segura respetando ciertas reglas, por supuesto.

    Las regiones más turísticas también son las más seguras. Siempre se recomienda adoptar un comportamiento responsable para poder disfrutar del viaje, pero no hay que caer en la paranoia.

    Exceptuando las grandes ciudades, donde siempre se deben tomar precauciones, las regiones turísticas rurales son para nosotros los lugares más tranquilos y seguros de Colombia.

    Qué dicen los ministerios de Relaciones Exteriores

    seguridad en colombia

    Es seguro viajar a Colombia ?

    Muchos de ustedes nos preguntan qué opinamos sobre tal o cual región después de haber consultado el sitio del Ministerio de Relaciones Exteriores de su país y el mapa de las regiones clasificadas según los niveles de peligrosidad, desde “vigilancia normal” hasta “zonas de alto riesgo o a evitar”.

    Desde nuestro punto de vista, estas informaciones o mapas pueden servir de base, pero a nuestro parecer a dicha información le faltan matices. Para darse cuenta de ello, resulta interesante comparar los mapas propuestos por el gobierno francés y el británico.

    RECOMMANDACIONES FRANCESAS

    Es seguro viajar a Colombia ?
    Fuente : Diplomatie française

    RECOMMANDACIONES BRITANICAS

    Es seguro viajar a Colombia ?
    Fuente : Foreign travel advice

    Diferencias en el tratamiento de la información

    Al comparar los dos mapas, se nota la gran diferencia de enfoque entre ambos gobiernos.
    Mientras que los franceses clasifican aproximadamente dos tercios del país como “a evitar salvo razón imperiosa” los británicos colocan alrededor de dos tercios del país en verde, acompañado de recomendaciones precisas para los viajeros, y solo un tercio como “a evitar salvo razón imperiosa”.

    Cuando se conocen las regiones en cuestión, uno se da cuenta de que el mapa francés es más generalista, mientras que el mapa británico es más matizado y preciso respecto a las zonas que se deben evitar y los posibles “islotes seguros” dentro de esas regiones.

    Por otro lado, al consultar el sitio del gobierno británico y leer sus recomendaciones (Travel advice), se percibe también la inteligencia de sus consejos, que nos parecen especialmente pertinentes.

    Apreciamos, el esfuerzo reciente del gobierno francés por señalar algunos islotes seguros en medio de regiones desaconsejadas, como San José del Guaviare, Nuquí y Bahía Solano, Capurganá, Popayán, Cali

    Pero algunas zonas como la Alta Guajira, Inírida o Mocoa nos parecen regiones que se pueden visitar con total seguridad si se va acompañado por una agencia local.

    En cuanto a la región alrededor de Pasto, el mapa británico nos parece mucho más cercano a la realidad de una zona que es perfectamente posible visitar de forma segura.

    Las regiones “a alto riesgo” se pueden visitar ?

    Como lo has visto, la definición de “zonas a evitr” es ambigua y depende mucho del punto de vista de cada país.

    En lo que a nosotros respecta, no tomamos ningún riesgo cuando viajamos por Colombia.
    Y sin embargo, hemos visitado muchos sitios turísticos situados en zonas “formalmente desaconsejadas” por el gobierno francés.

    Entonces, ¿cómo hacerlo?

    Siempre que viajamos a las regiones apartadas de Colombia, vamos con una agencia local, y en ese contexto, desde nuestro punto de vista, es perfectamente posible visitar estas zonas en buenas condiciones de seguridad. A menudo, no es la región entera que presenta un riesgo sino más bien pequeñas zonas alejadas de las partes donde hay actividad turística organizada.

    Paso de fronteras en Colombia

    seguridad en colombia

    Es seguro viajar a Colombia ?

    Cuando se trata de seguridad en Colombia, los pasos fronterizos forman parte de las zonas sensibles. A menudo es en estas áreas donde se concentran los grupos armados y vinculados al crimen organizado. Si bien hay zonas estrictamente desaconsejadas, también es posible cruzar las fronteras colombianas con total seguridad por algunos puntos específicos.

    Frontera con Ecuador

    Es el paso más conocido y más frecuentado por los viajeros.
    De hecho, es el principal punto de entrada o salida para quienes recorren América Latina.

    Vía aérea

    Muchas aerolíneas ofrecen vuelos hacia Quito desde los principales aeropuertos de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena) y viceversa.

    Vía terrestre

    El corredor entre Tulcán e Ipiales es el único paso seguro y miles de viajeros lo utilizan a diario.

    Se desaconseja completamente intentar cruzar la frontera por cualquier otra zona distinta a esta, debido a la presencia de varios grupos armados.

    Frontera con Panamá

    Muchos de ustedes nos preguntan por el paso fronterizo con Panamá.
    Cruzar la frontera por carretera es imposible: la carretera Panamericana se detiene bruscamente al llegar al famoso “Tapón del Darién”, una selva impenetrable e infranqueable.

    Además, cruzar la selva a pie es muy peligroso. La selva del Darién es un territorio controlado por grupos paramilitares vinculados al narcotráfico.

    Desde hace algunos años, muchos migrantes (en su mayoría haitianos y africanos) intentan cruzarla para llegar a Panamá y continuar su camino hacia Estados Unidos.

    En 2021, la situación empeoró con la llegada masiva de migrantes que esperan su turno en lugares como Necoclí o Capurganá, generando una verdadera crisis sanitaria y humanitaria. El fenómeno ha provocado un aumento del número de coyotes colombianos vinculados a los grupos paramilitares de la región.

    Vía aérea

    Las aerolíneas low cost como Wingo ofrecen tarifas atractivas en vuelos entre Ciudad de Panamá y los principales aeropuertos de Colombia (Bogotá, Cali, Medellín, Cartagena). Las aerolíneas tradicionales Latam y Avianca también ofrecen vuelos hacia/desde Panamá.

    Vía marítima

    Varias opciones para cruzar la frontera Colombia <-> Panamá:

    • Crucero Cartagena <-> Panamá
    • Lancha Capurganá/Sapzurro <-> Puerto Obaldía (+ vuelo Puerto Obaldía <-> Ciudad de Panamá)
    • Crucero vía las islas San Blas desde Cartagena o desde Capurganá/Sapzurro

    Vía terrestre
    Sin opción posible al día de hoy.

    Frontera con Brasil

    La frontera entre Colombia y Brasil se encuentra en plena selva amazónica, por lo que, una vez más, no hay carreteras.
    Dos opciones seguras se presentan: un vuelo desde Bogotá hacia los principales aeropuertos de Brasil o la aventura por el río Amazonas.

    Vía aérea
    Desde el aeropuerto de Bogotá, los principales aeropuertos de Brasil están conectados por las grandes aerolíneas.

    Vía fluvial
    Infórmate en Leticia sobre las opciones para vivir esta experiencia por el río Amazonas entre las ciudades de Leticia, en Colombia, y Manaos, en Brasil.
    Se deben prever varios días de “crucero” por el río. Se recomienda hacerlo con una agencia seria y de confianza.

    Vía terrestre
    Desaconsejado completamente.

    Frontera con perú

    Una vez más, la frontera se encuentra en plena selva amazónica y las opciones son las mismas que para el cruce fronterizo con Brasil.

    Vía aérea
    Las aerolíneas ofrecen vuelos desde Bogotá hacia Cusco y Lima. También, todos los principales aeropuertos de Perú están conectados por las grandes compañías aéreas.

    Vía fluvial
    Es posible cruzar la frontera en barco por el río Amazonas entre Leticia e Iquitos, en Perú.
    También en este caso, infórmate en Leticia sobre las “cruceros” disponibles. Escoge siempre una agencia seria y formal.

    Vía terrestre
    Desaconsejado completamente.

    Frontera con Venezuela

    Desde hace algunos años, y con la crisis en Venezuela, millones de venezolanos han cruzado diariamente la frontera con Colombia.
    Esta situación se asemeja a una migración masiva, con campamentos de refugiados, redes de coyotes, extorsiones y largas filas humanas en las carreteras fronterizas…
    Por estas razones, simplemente se desaconseja cruzar la frontera entre Colombia y Venezuela.

    Vía aérea
    Avianca ha reanudado sus vuelos hacia Caracas.

    Vía terrestre
    Desaconsejado completamente.

    Perdida o robo de papeles o pertenencias en Colombia

    DON’T PANIC !

    Es seguro viajar a Colombia ?

    Si hay algo que puede pasarte durante un viaje, es perder un objeto o que te lo roben.
    Ser turista significa también ser un blanco perfecto para un ladrón, y esto no es un problema exclusivo de la seguridad en Colombia: puede pasar en cualquier país.

    Si te ocurre, te vas a sentir perdido, sin saber qué hacer.
    El primer consejo: ¡no entres en pánico! En Colombia, como en otros lugares, siempre hay una solución para este tipo de problema. Todo depende de la gravedad de la situación.

    Yo diría que hay dos tipos de casos: o bien el objeto perdido o robado es indispensable para tu viaje (¡EL PASAPOOOOORTEEEE!), o bien no lo es tanto (el iPad).

    Consejo

    Prevención

    Para evitar los inconvenientes relacionados con el robo o la pérdida de tus documentos de identidad, se recomienda no llevarlos contigo a menos que sea absolutamente necesario y conservar por separado una fotocopia por ambos lados, o mejor aún, escanearlos y enviartelos por correo electrónico a tu propia dirección.

    Me robaron el pasaporte o mi DNI

    Lo primero es contactar al consulado de tu país

    El consulado te indicará los trámites a seguir para que te entreguen un documento de identidad de urgencia. Es en ese momento cuando el famoso escaneo de tu pasaporte te será muy útil para facilitar la solicitud de renovación del documento.

    En caso de urgencia, el consulado podrá expedirte un salvoconducto válido únicamente para el regreso a tu país, o un pasaporte de emergencia con una validez de un año si necesitas viajar a otro país.

    Puede ser útil

    Directorio de los consulados acreditados en Colombia

    Encuentra aquí el directorio con los servicios consulares habilitados en Colombia, allí encontrarás datos útiles de contacto por si lo necesitas

    https://www.cancilleria.gov.co/directorio-del-cuerpo-diplomatico-y-consular-acreditado-colombia

    Perdí o me robaron mis cosas

    Aquí es cuando toca rezar y haber contratado un seguro que cubra los bienes materiales perdidos o robados durante el viaje. Suponiendo que fuiste lo suficientemente precavido como para contratar un seguro de viaje, lo primero que debes hacer es contactar a tu aseguradora para conocer los pasos a seguir.

    Si no tienes seguro… entonces solo te quedan tus lágrimas. Puedes hacer una denuncia a la Policia local, pero la verdad no servirá de mucho concretamente…

    Seguro de Viaje

    En caso de pérdida o robo, un seguro de viaje es claramente una ventaja adicional para resolver los problemas.
    Según el contrato que elijas, algunos seguros ofrecen cobertura para bienes materiales, pero también asistencia con los documentos de identidad y los medios de pago.
    Aquí tienes los tres seguros de viaje que te recomendamos.

    -5% de descuento exclusivo

    SEGURO DE VIAJE PARA COLOMBIA

    Nuestro aliado propone las mejores tarifas y por ser lector de nuestro blog tienes 5% ! (independientemente de las fechas de viaje)

    Otros artículos que pueden interesarte

    Los Autores

    Angélica & Samuel

    Somos Angélica y Samuel, una pareja franco-colombiana, fotógrafos y escritores web profesionales, expertos en viajes por Colombia. ¡Creamos este blog de viajes para aportar nuestro grano de arena para cambiar la imagen del país, ayudarte a preparar tu viaje e inspirarte a descubrir Colombia de una manera diferente!

    Angélica & Samuel, autores del Blog de viajes a Colombia

    Nuestro sitio contiene formularios y enlaces que te permiten utilizar servicios o ponerte en contacto con proveedores testeados y aprobados. Usar nuestros enlaces y formularios es la garantía de recibir un servicio de calidad Y también es apoyar nuestro trabajo. Para ti no cambia nada, pero para nosotros sí. Gracias por tu apoyo!

    Deja un comentario

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.