Agencia de viajes a medida por Colombia

    ¿Deseas hacer un viaje de varias semanas por Colombia de la mano de una agencia de viajes?
    Compara las ofertas de nuestros aliados locales

    Solicitar cotizaciones (gratis)

    Comunidad Misak, pueblos indígenas de Colombia

    Actualizado el

    por Angélica & Samuel

    Nuestro blog está recomendado por :

    4.9
    Basado en 38 opiniones
    powered by Google

    Continuamos nuestra serie de artículos sobre los pueblos indígenas de Colombia. En este ocasión, nos trasladamos al departamento del Cauca para conocer a la comunidad indígena Misak, cuya población se agrupa mayoritariamente en el territorio de Silvia, cerca de Popayán.

    Hay más de 80 grupos étnicos diferentes en Colombia. La idea con esta serie de artículos no es presentarlos a todos, por su puesto; pero si queremos hablarles de los que vamos conociendo y con los que hemos tenido la suerte de compartir un poco.

    -5% de descuento para nuestros lectores

    Mejor seguro de viaje para Colombia

    ¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)

    Cosmovisión Misak

    Pueblos indígenas de Colombia

    Comunidad Misak, pueblos indígenas de Colombia

    Como todos los pueblos indígenas en colombia y en el mundo, los Misak tienen su propia cosmovisión. Y justamente uno de los principales retos hoy en día, es preservar su conocimiento y transmisión para mantenerla viva.

    “Piurek”, los hijos del agua

    Según su cosmovisión, los Misak-Misak proceden de las montañas y las lagunas, por lo que se consideran los “Piurek”, los hijos del agua. La lengua Namtrik fluye como un torrente y los misaks siempre han existido, en el tiempo y en el espacio, caminando junto a la naturaleza.

    Como el día y la noche, como el hombre y la mujer, el agua y los Misaks se complementan.

    En las alturas de la montaña, entre el páramo y la niebla, viven los espíritus de la naturaleza: Pishimisak, el espíritu femenino que descansa en la laguna de Ñimbi, y Kallim, el espíritu masculino, que descansa en la laguna de Piendamó.

    En la antigüedad, los vientos fríos y violentos congelaron el corazón de las lagunas. Entonces llegó el sol y derritió el hielo que cubría las lagunas. El hielo se convirtió en agua y las lagunas comenzaron a llenarse hasta desbordarse, provocando un gran colapso.

    Fue durante este desastre natural cuando las dos lagunas Piendamó y Ñimbi se conocieron. Las dos lagunas se unieron en una eterna danza en espiral. El aro-iris, (arco iris), vino entonces a fecundarlos y en esta tierra fértil comenzó a germinar la semilla de los Misaks.

    De esta unión de las dos lagunas fecundadas por el arco iris nacieron una niña y un niño “enchumbados” (envueltos con el chumbe). Pishimisak y Kallim, los espíritus de la naturaleza, salvaron a los dos niños.

    El primer fuego se inició para despertar el amor, cocinar la comida, dar cobijo y calor. Los dos niños salvados por los espíritus se convirtieron en la primera pareja Misak. Desde entonces, los niños del agua bailan en una eterna espiral con el pasado delante y el futuro detrás. Recorren los caminos sin dejar de ser Misak.

    El espacio y el tiempo

    En la cosmovisión Misak, el tiempo no es lineal. No se concibe con un principio y un fin, sino como un continuo devenir, que serpentea y se despliega en una espiral infinita. Esta visión permanente de la vida da la posibilidad de volver al centro y al origen de cada persona, un centro que no es otro que la comunidad, la casa, el hogar.

    Los miskak tienen un punto de referencia en su concepción del tiempo, a partir del cual desarrollan su espacio para abarcar el territorio y el mundo. Este lugar es el Nakchak (la cocina, alrededor del fuego). Es en torno a ella donde se relacionan los miembros de la familia, donde se enseñan las tradiciones y donde se aprende a ser un misak.

    Alrededor de este punto de referencia se desliegan espirales espaciales cada vez más amplias, que los miskak diferencian y distinguen en su ciclo de vida.

    El principio de dualidad

    La cosmogonía misak se basa en el principio de la dualidad: el sol y la luna, lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío… Para ellos, todos los elementos de la naturaleza, los alimentos, todo lo que les rodea se clasifica según estos principios y es precisamente respetando el equilibrio entre estas dualidades como se mantiene la armonía en el territorio.

    La musique

    La música desempeña un papel fundamental en la cultura Misak, ya que está presente en todos los momentos importantes de la vida y los rituales que los acompañan.

    La música es una parte fundamental de la espiritualidad, ya que proporciona una especie de “compañía” desde antes del nacimiento hasta después de la muerte y el retorno espiritual.

    Actividad favorita

    Vivir una expericia cultural Misak

    Viviana te pide que te pongas en contacto con ella con al menos 2 días de antelación
    para poder organizar tu llegada.

    El traje tradicional Misak

    Pueblos indígenas de Colombia

    El traje tradicional es uno de los elementos más fuertes de la cultura Misak. Se basa en los colores de la bandera de la comunidad, que una vez soñó un Tatia y que cambió la forma de vestir de los Misak.

    Los hombres y las mujeres llevan casi el mismo atuendo: las mujeres llevan dos chales, uno azul y otro rojo/fucsia, y una falda negra. Los hombres, por su parte llevan una ruana negra y una falda azul. Ambos llevan un sombrero, que tradicionalmente es un sombrero plano elaborado en palma tetera. Una pieza única.

    Algunos detalles difieren, por supuesto, pero lo más interesante es el significado de este vestido tradicional. Pues cada pieza tiene un símbolo especial.

    Atuendo comunidad Misak
    • El color rojo representa la sangre derramada durante la colonización y durante las muchas luchas del pueblo Misak por la supervivencia de su territorio y sus tradiciones.
    • El color azul representa el agua. Como lo vimos anteriormente, los Misak, son hijos del agua, así que este es un elemento muy importante.
    • El color negro simboliza la madre tierra, la “pachamama”, y por consiguiente el territorio Misak.
    • El color blanco simboliza la tranquilidad y la armonía del territorio Misak.

    Los Misaks consideran que todos somos seres pasajeros, la tierra en cambio es inmutable. Por eso es tan importante vivir en armonía con la naturaleza y con todo lo que nos rodea. Para ellos todo tiene vida, los seres, pero también la tierra, las piedras, las casas, etc… todo tiene su energía, y por ello todo debe estar en armonía con la naturaleza para guardar el equilibrio.

    Hay una frase Misak que dice “recuperar la tierra, para recuperarlo” y que revela lo importante que es protegerla, consentirla, quererla. Es la base de todo.

    El TampalKuari, sombrero plano Misak

    Pueblos indígenas de Colombia

    Comunidad Misak, pueblos indígenas de Colombia

    El Tampal Kuari es el sombrero tradicional de los Misak. Contrariamente de lo que se podría pensar al llegar a Silvia y ver todos esos sombreros negros. De hecho, ese sombrero negro es una moda que llegó en los años 60 desde Bolivia. (Que a su vez había sido importado a Bolivia en el siglo XIX por los ingleses…)

    Aunque el Tampalkuari nunca se abandonó del todo, fue con el movimiento de reapropiación cultural de finales del siglo XX cuando las nuevas generaciones volvieron a usarlo.

    Actualmente, mientras la generación más antigua sigue llevando el sombrero negro por costumbre, las nuevas generaciones (incluida Viviana, la guía indígena que nos acompañó en nuestro recorrido por Silvia) intentan recuperar la identidad cultural misak.

    Este sombrero es una verdadera obra de arte. Es completamente tejido a mano en palma tetera formando diferentes “niveles”.

    El Tampal Kuari representa el ciclo de la vida Misak, es decir, una espiral eterna. La parte superior y el centro del sombrero representan el útero y el nacimiento en la comunidad Misak y el camino sigue, en espiral hacia el mundo espiritual.

    El primer círculo de la espiral representa entonces al niño que crece y se convierte en parte integrante de la comunidad y participa en las mingas comunitarias.
    El segundo círculo representa el medio ambiente, el territorio, las montañas circundantes y las otras comunidades cercanas al pueblo misak.
    El tercer círculo representa el mundo “exterior”, los no Misak, los hombres blancos. Los Misaks son conscientes de que coexisten en un mundo más amplio.

    Debajo de cada círculo hay símbolos ocultos que sólo los Misak pueden ver y entender. Entre ellos se encuentran los lugares sagrados a los que se acude para realizar rituales de armonización para vivir en equilibrio con la naturaleza.
    Pero lo que une a estos diferentes círculos es la “Pachamama”, la tierra, sin la cual no sería posible vivir.

    El sombrero plano Misak utiliza tres colores:

    • el rojo que representa la sangre
    • el verde que representa la naturaleza
    • el azul que representa el agua

    Actividad favorita

    Vivir una expericia cultural Misak

    Viviana te pide que te pongas en contacto con ella con al menos 2 días de antelación
    para poder organizar tu llegada.

    La Minga

    Los Misak, pueblos indígenas de Colombia

    Comunidad Misak, pueblos indígenas de Colombia

    La minga tiene un lugar muy importante en la comunidad Misak. La minga es simplemente el trabajo comunitario: reunirse, trabajar juntos, ayudarse mutuamente. Se llama Minga cuando toda o parte de la comunidad se reúne para ayudar a alguien que necesita una mano para construir una casa, sembrar cebollas, cosechar maíz…

    Todo el mundo tiene un papel y se organiza de forma orgánica sin que nadie tenga que decir lo que se tiene que hacer. todo el mundo sabe cuál es su lugar.

    Durante las grandes mingas, la comida también es comunitaria. Las mingas pueden reunir hasta varios cientos de personas según el caso.

    Pero las mingas no son sólo manuales. También existen las “Mingas de pensamiento“, un trabajo de reflexión colectiva. Esto se lleva a cabo alrededor del fuego, que es el centro de la vida de los Misak, donde la palabra gira para reflexionar, compartir sobre la cultura Misak, resolver problemas internos, etc. También hay mingas familiares donde la gente va a compartir y trabajar con sus familias.

    Ritos y costumbres Misak

    Peuplos indígenas de Colombia

    Indigenas Misak, pueblos indigenas de colombia

    A cada gran etapa de la vida: Nacimiento, paso a la adolescencia, matrimonio, entierro etc… un ritual específico se realiza.

    Paso a la adolescencia

    Al llegar la menstruación, las niñas Misak deben seguir ciertas reglas para “marcar” su paso a la edad adulta. Al igual que los wayuu, las niñas Misak también tienen un encierro, pero será sólo durante cuatro días, en una habitación llamada “Michiya”.

    Durante estos cuatro días, la joven adolescente debe realizar ciertas tareas manuales bajo la protección de su madre. Se le dará una dieta especial, se le bañará con hierbas medicinales y se le hará llevar un traje nuevo. También estará acompañada por ancianos que le aportarán conocimientos y le enseñarán a estar en armonía con la sociedad y la naturaleza.

    Al final de los cuatro días, se reúne una minga familiar y un médico tradicional viene a hacer una limpieza espiritual. La adolescente tendrá que bailar al ritmo de la música ritual para este importante momento. Todo esto se hace con el fin de limpiar el cuerpo y la mente y prepararse para la vida adulta.

    Matrimonio

    En las bodas, de nuevo la música y el baile son una parte importante y central de la ceremonia. La familia y los invitados se reúnen y cuando empieza la música, los novios y padrinos de boda realizan una danza que puede durar entre 4 y horas. Las mujeres llevan una vela que no debe apagarse, de lo contrario se cree que es signo de mala suerte…

    Entierros

    Cuando muere un misak, la familia celebra una minga con la comunidad para honrar al difunto. Los “invitados” colocan objetos, comida o dinero en el ataúd, cosas que le ayudarán en su viaje al “Kansro”, el mundo de los muertos.

    La vigilia dura tres días, y la comunidad se queda rodeando a la familia y aportando alimentos, leña y dinero para ayudarla.

    Para los Misak el día de los muertos, el 1 de noviembre es muy importante, pues los espíritus de los difuntos vienen a visitarlos. Para este pueblo la muerte no existe, el camino continúa en el mas allá.

    Este día es igualmente el año nuevo Misak.

    Actividad favorita

    Vivir una expericia cultural Misak

    Viviana te pide que te pongas en contacto con ella con al menos 2 días de antelación
    para poder organizar tu llegada.

    Descolonización

    Misak, Pueblo indígena de Colombia

    Comunidad Misak, pueblos indígenas de Colombia

    Con la Conquista, la colonización, la evangelización y los conflictos armados, el pueblo y la cultura misak estuvieron a punto de desaparecer. A pesar de las luchas y la resistencia, todas las formas de colonización hasta el día de hoy han intentado reducir a los misaks a la nada en todos los sentidos: expoliando su territorio, prohibiéndoles practicar sus tradiciones, su forma de pensar, su forma de ver el mundo, y poco a poco la cultura se fue perdiendo.

    Reapropiación cultural

    Por fortuna, un movimiento de reapropiación cultural se desarrolló en los años 70. Con la ley de 1991 que reconocía nuevos derechos a los pueblos indígenas de Colombia, este movimiento pudo crecer y permitir el proceso de “reexistencia” de estas comunidades. Las distintas luchas han permitido recuperar parte del territorio ancestral, y con él, la autoridad y la autonomía.

    Hay una frase importante para los Misak : “Recupar la tierra para recuperarlo todo” que significa también recuperar la cosmovisión, recuperar la identidad, recuperar la educación, gracias a la recuperación de su territorio…

    Estos valores y estas luchas se han ido transmitiendo y es gracias a la educación tradicional que el pueblo Misak ha ido recuperando su identidad.

    Educación

    Como lo mencionamos anteriormente, es en el hogar, alrededor del fogón (el Nakchak), donde los niños aprenden a ser un Misak. Este lugar es fundamental para la educación.

    Es aquí, escuchando a los adultos hablar de la vida, de los problemas de la comunidad, de los problemas del mundo, de la historia del pueblo Misak, donde los niños se construyen. Y aunque la escuela es un importante lugar de aprendizaje, es ante todo a través del Nakchak que se forma la identidad de un Misak.

    En paralelo, se ha creado todo un sistema educativo misak para enseñar a los niños la lengua, la cultura y las tradiciones. Los niños pueden seguir un programa educativo completo desde la escuela primaria hasta la universidad.

    Hoy en día, el 95% del pueblo misak habla su lengua : el Namtrik y casi todos los que se marchan a terminar sus estudios fuera del resguardo terminan regresando al territorio de Guambía.

    Contactar a un guia local

    Experiencia cultural con la comunidad Misak

    Turismo responsable

    Viviana y su agencia de iniciativas indígenas pretenden dar a conocer la cultura misak y cambiar así el paradigma de la figura del indígena en Colombia. Proporciona otra forma de recurso y enseña a los visitantes los valores que comparte la comunidad misak. También contribuirá a cambiar la imagen de la región del Cauca, duramente golpeada por el conflicto armado.

    Contactar a Viviana por WhatsApp

    Viviana te pide que te pongas en contacto con ella con al menos 2 días de antelación
    para poder organizar tu llegada.

    Tour Misak (#6)

    Si quieres vivir esta experiencia y contactar directamente a Viviana, puedes usar este formulario. Así sabrá que vienes de nuestra parte y estarás apoyando nuestro trabajo. Para ti no cambia nada pero para nosotros sí !

    Whatsapp es el método de comunicación preferido en Colombia. No dudes en usarlo.
    Viviana te pide que te pongas en contacto con ella con al menos 2 días de antelación para poder organizar tu llegada.

    Cómo llegar a Silvia

    Desde Popayán

    Desde el terminal de Popayán los buses salen todos los días y durante todo el día hacia Silvia.

    • BUS | Popayán — Silvia (1h30)
    • Precio: $10.000 COP
    • Empresas : Sotracauca

    Desde Cali

    Desde Cali, tendrás que tomar 2 buses diferentes. Primero un bus dirección Popayán que pare en Piendamó.

    • BUS | Cali — Piendamó 
    • Precio : $30.000 COP
    • Empresas : Velotax

    Desde Piendamó tendrás que preguntar por el bus que va a Silvia.

    • BUS | Piendamó — Silvia 
    • Precio: $5.000 COP

    Otros artículos que pueden interesarte

    Los Autores

    Angélica & Samuel

    Somos Angélica y Samuel, una pareja franco-colombiana, fotógrafos y escritores web profesionales, expertos en viajes por Colombia. ¡Creamos este blog de viajes para aportar nuestro grano de arena para cambiar la imagen del país, ayudarte a preparar tu viaje e inspirarte a descubrir Colombia de una manera diferente!

    Angélica & Samuel, autores del Blog de viajes a Colombia

    Nuestro sitio contiene formularios y enlaces que te permiten utilizar servicios o ponerte en contacto con proveedores testeados y aprobados. Usar nuestros enlaces y formularios es la garantía de recibir un servicio de calidad Y también es apoyar nuestro trabajo. Para ti no cambia nada, pero para nosotros sí. Gracias por tu apoyo!

    Deja un comentario

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

    2 comentarios en «Comunidad Misak, pueblos indígenas de Colombia»

    1. En el atuendo tradicional de los Misak, la palabra “Chumbe” pertenece a la lengua Quechua, en Namtrik se dice “Pꝋrtsi” igual ocurre con la palabra “mochila, en Namtrik se dice “Wasr” o “Urasr” dependiendo del material que esté confeccionado.

      Deben corregir esas dos palabras.

      Responder