Agencia de viajes a medida por Colombia

    ¿Deseas hacer un viaje de varias semanas por Colombia de la mano de una agencia de viajes?
    Compara las ofertas de nuestros aliados locales

    Solicitar cotizaciones (gratis)

    Qué hacer alrededor de Pasto

    Actualizado el

    por Angélica & Samuel

    Nuestro blog está recomendado por :

    4.9
    Basado en 38 opiniones
    powered by Google

    Una cadena de volcanes, selvas vírgenes y playas desiertas, lagos y páramos, plantaciones de café, reservas indígenas, sitios de interés arqueológico o religioso : el departamento de Nariño es una oda a la diversidad natural y cultural, y los alrededores de Pasto no son la excepción.

    A decir verdad, ¡pasamos 15 días en Nariño y no logramos hacer y ver todo lo que hay! A menos de 3 horas de Pasto, los contrastes son sorprendentes y la aventura está ahí cerca para disfrutarla.

    En este artículo te hablaremos de los lugares imprescindibles en los alrededores de Pasto, la capital del departamento de Nariño, al sur de Colombia.

    -5% de descuento para nuestros lectores

    Mejor seguro de viaje para Colombia

    ¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)

    Parque Natural Galeras

    Qué hacer alrededor de Pasto

    Qué hacer alrededor de Pasto
    crédito : Pablo Villota, amigo y gran fotógrafo nariñense – Pueden seguir su trabajo en Instagram !

    Desde lo alto de sus 4276 m, el volcán Galeras domina la ciudad y está íntimamente ligado a la identidad de Pasto. Ha dejado su huella con sus numerosas explosiones y nubes de ceniza que han cubierto regularmente la ciudad a lo largo de los siglos. Sin embargo, sus habitantes lo consideran el guardián de la ciudad.

    Sus estribaciones albergan el Santuario de Fauna y Flora Galeras , uno de los parques naturales nacionales de Colombia. Y aunque actualmente el cráter del volcán está prohibido al público, en la zona hay varias rutas de senderismo, entre ellas el “Sendero Telpis”, que lleva a la Laguna de Telpis (1,3 km, 2 horas y media de ida, dificultad media).

    Contactando nuestro aliado local, puedes pasar la noche en una comunidad campesina para conocer sus productos, tradiciones y vida agrícola en las faldas del volcán Galeras, antes de salir a la caminata hasta la Laguna de Telpis, a 3.691 metros de altura.

    Descubrirás la flora y fauna silvestres del bosque alto andino y del páramo, y en un día despejado podrás maravillarte con la vista increible de la cadena de volcanes del Nudo de los Pastos “: Chiles, Cumbal y Cotopaxi en Ecuador.

    Nuestro aliado local también propone una experiencia cultural en la ruta por los pueblos que rodean el volcán: perfecto para conocer la gastronomía, la artesanía y producción agricola de la zona que complementarán los hermosos paisajes de montaña, las plantaciones de café y caña de azúcar, etc.

    • Entrada al parque: 50.000 COP
    • Guía obligatorio

    Actividades preferidas

    Experiencias comunitarias alrededor del volcán Galeras

    Lucy y Henry, nuestros aliados en Pasto, proponen dos experiencias de inmersión en la vida rural en torno al volcán Galeras y una excursión a la Laguna de Telpis.

    Laguna de la Cocha

    Qué hacer alrededor de Pasto

    La Laguna de la Cocha es uno de los paseos favoritas de los pastusos y los turistas. Es relativamente fácil y rápido llegar desde la capital de Nariño. Para pasar un día o varios, es un lugar especial en Colombia.

    La laguna está situada en la frontera con el Putumayo (a 1 hora del valle de Sibundoy). Esta situación geográfica aporta a su ecosistema una doble influencia, tanto de los Andes como de la Amazonía.

    La Laguna de la Cocha es un lago sagrado para los pueblos indígenas de la región: los Quillancingas, los Pastos y los Ingas en particular. Cocha significa “Lago” en lengua quechua, por lo que seguramente los ancestros se reirán al escuchar Laguna de la Cocha, que literalmente significa “Lago del Lago”.

    El puerto de El Encano es una curiosidad en sí mismo, con su historia ligada a la llegda de una familia suiza a principios del siglo XX. Esto se refleja en la arquitectura del puerto, con sus chalets de madera y sus balcones llenos de flores. En cuanto al canal, con sus barcas y puentes, también nos transporta a otro mundo difícil de definir.

    Alrededor de la laguna hay numerosas reservas naturales que vale la pena conocer. Varias de ellas están abiertas al público y son perfectas para hacer senderismo, observación de aves y aprender más del entorno.

    Pasar una noche allí es, y será siempre una buena idea si quieres aprovechar al máximo.

    Nuestro aliado local propone una bonita forma de descubrir la Laguna de la Cocha, visitando el páramo más bajo de Colombia y una reserva natural gestionada por víctimas del conflicto armado en un antiguo territorio controlado por la guerrilla.

    Desde el terminal de transportes de Pasto salen con frecuencia minibuses hacia la Laguna de la Cocha.

    El taxi también es otra opción fácil y cómoda

    • Tarifa buseta: aproximadamente 7.000 COP (la buseta sale cuando está llena)
    • Duración: alrededor de 1 hora

    Actividades favoritas

    Visitar la Laguna de la Cocha y sus reservas naturales

    La agencia de Lucy y Henry ofrece varias opciones para visitar la Laguna de la Cocha, desde una simple visita al puerto de El Encano hasta la visita de las reservas naturales, el Páramo y la comunidad de Torre de la Paz.

    Visita una plantación de café

    Actividades alrededor de Pasto

    El café de Nariño está considerado como uno de los mejores cafés de Colombia, si no EL mejor. Casi todos los años, los cafés de la región ganan premios en los principales concursos internacionales.

    Muchas fincas ofrecen visitas guiadas para descubrir cómo se cultiva el café y las particularidades de su producción en Nariño. La finca El Obraje, por ejemplo, muestra cómo es posible cultivar café a grandes alturas y las adaptaciones que ello requiere.

    Nuestro aliado propone una experiencia de degustación de café especial (café de alta calidad), que incluye la visita a un laboratorio de procesamiento y la degustación de tres tipos de café de las montañas de Nariño preparados mediante tres métodos de filtración diferentes. Estos cafés son cultivados por familias campesinas desmovilizadas o desplazadas por el conflicto armado.

    Actividades favoritas

    Cata de café de Nariño

    Lucy y Henry proponen una experiencia maravillosa en torno al café especial de Nariño producido por excombatientes o familias desplazadas por el conflicto armado

    Santuario de Las Lajas

    Qué hacer alrededor de Pasto

    Éste es obviamente el lugar turístico más famoso del departamento de Nariño, y cualquiera que venga a Pasto está obligado a hacer una parada en el famoso Santuario de Las Lajas. Situado en medio de un cañón a las afueras de la ciudad de Ipiales, en la frontera con Ecuador, este edificio religioso tiene una historia compleja y merece una visita con una guía indígena.

    Cuando lo ves desde el teleférico, su arquitectura es impresionante y te preguntas cómo (y por qué) surgió la idea de construir una iglesia así en un lugar así. Pero cuando conoces su historia y cómo pasó de ser un lugar sagrado para los pueblos precolombinos a un lugar de culto a la Virgen María tras una supuesta aparición milagrosa, comprendes un poco mejor que este cañón siempre ha representado algo especial para las civilizaciones humanas.

    Por la noche, las iluminaciones dan al Santuario de Las Lajas un ambiente diferente, por lo que te recomendamos llegar hacia las 4:00 p.m para disfrutar del templo a la luz del día y luego de las luces por la noche.

    Santuario de Las Lajas

    • Entrada: gratuita
    • Horario: todos los días de 6 a.m a 8 p.m

    Teleférico

    • Tarifa de ida: $18.000 COP
    • Tarifa ida y vuelta: $32.000 COP
    • Horario: de 8 a 19 h todos los días

    Museo de Las Lajas

    • Precio: 5.000 COP
    • Horario de apertura : Todos los días 9a.m-11 a.m y 2 p.m-5 p.m

    Actividades preferidas

    Visita el Santuario de Las Lajas con un guía indígena

    Yurani, nuestra aliada local en Ipiales, te llevará en un recorrido alternativo y enriquecedor por Las Lajas desde el punto de vista de las culturas ancestrales.

    Experiencia cultural con los indígenas pastos

    Descubre la cultura de los Pastos

    Se trata de una auténtica experiencia cultural para ir al encuentro de la cultura de los indígenas pastos. Población en gran parte diezmada por la colonización y cuyas tradiciones fueron tristemente aplastadas por la evangelización.

    Sin embargo, desde la década de los 90 y el gran movimiento político de reapropiación cultural de muchos de los pueblos indígenas del suroeste de Colombia (en particular los pueblos Nasa y Misak), los Pastos trabajan para recuperar sus tradiciones.

    Esto se traduce en el uso de la Guanga (telar utilizado para tejer la lana), la cultura de la Chagra (huerta ancestral), la formación de cabildos (entidades políticas) y la recuperación del territorio (recuperación de tierras). Como dicen los Misak: “Recuperar la tierra, para recuperarlo todo”.

    Tuvimos la suerte de pasar dos días en el resguardo indígena de Muellamues con Yurani, nuestra guía indígena y aliada local. Conocimos a varias familias, aprendimos sobre el tejido tradicional y la importancia de la Guanga. Visitamos el lugar sagrado de Tulpud, probamos la cocina local y conocimos la Laguna de la Bolsa, lugar sagrado de donde se basa el mito del “nacimiento del pueblo Pasto”.

    Actividades favoritas

    Experiencia cultural indígena en Guachucal

    Yurani, nuestra aliada local en Ipiales, te acompañará en una experiencia cultural en la comunidad indígena pasto de Muellamues hasta la Laguna de la Bolsa.

    Reserva Natural del Río Ñambi

    actividades alrededor de Pasto

    A medio camino entre Pasto y Tumaco se encuentra uno de los bosques más hermosos que hemos visto en Colombia (¡y eso es decir poco!). La reserva natural del Río Ñambi es uno de esos lugares que dejan una impresión duradera.

    Por supuesto, las cifras están ahí para demostrar la excepcional biodiversidad que se puede encontrar allí, pero sólo cuando lo recorres, lo ves, lo hueles, lo escuchas y lo tocas te das cuenta de verdad. La primera palabra que nos viene a la mente cuando recordamos las sensaciones que tuvimos durante nuestros dos días allí es: magia.

    Esta reserva es fruto del sueño de un grupo de estudiantes de secundaria de Altaquer, una región duramente golpeada por el conflicto armado, que en los años 90 decidieron hacer lo necesario para crear una reserva natural que se convirtiera en un modelo para generaciones futuras. Cuando ves el resultado hoy en día es simplemente impresionante !

    La reserva de Río Ñambi se encuentra en la carretera entre Pasto y Tumaco, cerca del pueblo de Altaquer, donde están las oficinas de FELCA, la fundación que gestiona la reserva.

    En bús desde Pasto :

    Desde el terminal de Pasto, toma el bús hacia Tumaco. El problema es que hay muy pocas salidas diarias, así que tienes que planearlo con mucha antelación.

    Hay otra opción tomando un bus de Pasto a Tuquerres, y de allí un taxi compartido hasta Altaquer (fue lo que hicimos nosotros)

    • Pregunta por la parada “Aves y Flores Lodge” en Altaquer
    • Duración: unas 4 horas
    • Tarifa: aproximadamente 40.000 $ COP
    • Salidas: 4.30 h, 8.30 h, 10.30 h, 13.15 h, 15.30 h, 19.45 h
    • Empresa: Transipiales

    Guía local

    • Tarifa del guía en formación: $40.000 COP
    • Tarifa de guía especializado: $60.000 COP

    Si quieres incluir alojamiento en tu visita a Río Ñambi, Mauricio te ofrece dos opciones de alojamiento:

    Albergue cerca de la reserva

    • Precio: $125.000 COP por persona
    • Incluye: guía, la noche de alojamiento y la alimentación completa (3 comidas)

    Alojamiento en la reserva

    • Precio: $160.000 COP por persona / día
    • Incluye : guía, la noche de alojamiento y la alimentación completa (3 comidas)

    Actividades favoritas

    Visitar la reserva natural del Río Ñambi

    Mauricio, uno de los fundadores de la reserva Río Ñambi, te da la bienvenida para que descubras este bosque encantado.

    Valle de Sibundoy

    Qué ver y hacer en los alrededores de Pasto

    Situado a 3 horas de Pasto, en las estribaciones de los Andes, pero en el lado amazónico, en el departamento de Putumayo, el valle de Sibundoy es un lugar especial donde las tradiciones ancestrales de las comunidades indígenas Inga y Kamentza se mantienen vivas.

    Este territorio ha sido duramente golpeado por el conflicto armado, y la práctica cotidiana de la medicina ancestral, tradición ferozmente custodiada por los Taitas (chamanes o sabios), ha contribuido a una forma de reconciliación y armonización en las comunidades.

    Todos los años, en febrero, se celebra el “Betscnate” o Carnaval del Perdón. Esta fiesta ritual pretende armonizar los conflictos internos y externos de la zona, agradecer a la Madre Naturaleza sus bendiciones y marcar el final de un ciclo y el comienzo de uno nuevo.

    El valle del Sibundoy es famoso por su medicina ancestral : el Yagé (Ayahuasca). Por desgracia, hoy en día esto atrae cada vez a más turistas en busca de experiencias diferentes y plantea problemas de apropiación cultural. Si te interesa estos temas, te aconsejamos que realmente te informes sobre esta medicina, que elijas un Taita (chamán) serio y de buena reputación, que sigas la preparación adecuada y que pienses detenidamente por qué quieres realmente tomar esta medicina y hacer este “viaje”.

    El Valle de Sibundoy se encuentra en la carretera entre Pasto y Mocoa, en Putumayo.

    En bús desde el terminal de Pasto

    • Duración: 2 horas
    • Tarifa: $20.000 COP
    • Compañías: Coostransmayo, Cotransibundoy, Cootaxlujo, Transipiales

    También puedes llegar en taxi; pregunta la tarifa a los taxistas locales.

    Actividades favoritas

    Descubre el valle de Sibundoy y la cultura indígena Kamentza

    Nuestro aliado local te llevará a vivir una experiencia cultural con una familia Kamentza, que compartirá contigo su visión del mundo, su cultura y su relación con la naturaleza.

    Contacto para visitar Pasto

    Agencia local en Pasto

    Turismo responsable

    La agencia de Lucy y Henry, ambos de Pasto, promueve el turismo responsable y comunitario. Todas las experiencias que ofrecen han sido diseñadas para que tengas una experiencia en el corazón del territorio y apoyar pequeñas iniciativas de turismo comunitario. Así que puedes estar seguro de que cada experiencia te acercará más a la gente y de que tu visita tendrá un impacto positivo en las comunidades locales.

    Tours Nariño – Tapiz de retazos (#49)

    Para contactar la agencia de Lucy et Henry, nuestros anfitriones locales en Nariño, puedes utilizar el siguiente formulario de contacto.

    No te costará más y sí estarás apoyando nuestro trabajo. Por eso, Gracias!

    IMPORTANTE : Si no has recibido una respuesta en 72h, revisa tus SPAMS antes de contactarnos.

    Dónde alojarse en Pasto

    Alojamiento favorito

    Nos alojamos en el hotel de Fernanda y Simón, en el centro de Pasto, super cerca de la Plaza de Nariño. Las habitaciones son enormes, el desayuno delicioso y variado y los anfitriones son increíbles. Más una casa de huespedes que un hotel como tal, ¡es el pequeño refugio que necesitas cuando visitas Pasto!

    Cómo llegar a Pasto

    En bús desde Ipiales

    Esta carretera suele estar en obras o a menudo bloqueada, por lo que te aconsejamos que te informes antes de tomarla

    • Precio: unos $20.000 COP (la buseta sale cuando está llena)
    • Duración: unas 2 horas
    • Compañías: Transipiales, Fronteras, Expreso Bolivariano
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    En bús desde Cali

    Esta ruta pasa por Popayán. Debes tener en cuenta que el tramo entre Popayán y Pasto suele estar en obras frecuentemente y a menudo está bloqueado. Te aconsejamos que te informes bien antes de tomar esta ruta.

    • Tarifa: aproximadamente $85.000 COP
    • Duración: aprox. 10 horas
    • Compañías: Cootranar, Transipiales

    En autobús desde Ecuador

    Desde la ciudad de Tulcán, en Ecuador, tendrás que coger un bús hasta la frontera, pasar por las oficinas de inmigración y luego coger un bús hacia Ipiales. A continuación, puedes continuar tu viaje tomando un autobús de Ipiales a Pasto.

    • Duración Tulcán – Rumichaca: aprox. 30 min
    • Tarifa: unos $3.000 COP
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    También hay taxis a ambos lados de la frontera.

    • Duración Rumichaca – Ipiales: aproximadamente 15 min
    • Tarifa: unos $3.000 COP
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    Importante: no aceptes servicios de transporte informales ni pasos fronterizos ilegales.

    Otros artículos que pueden interesarte

    Los Autores

    Angélica & Samuel

    Somos Angélica y Samuel, una pareja franco-colombiana, fotógrafos y escritores web profesionales, expertos en viajes por Colombia. ¡Creamos este blog de viajes para aportar nuestro grano de arena para cambiar la imagen del país, ayudarte a preparar tu viaje e inspirarte a descubrir Colombia de una manera diferente!

    Angélica & Samuel, autores del Blog de viajes a Colombia

    Nuestro sitio contiene formularios y enlaces que te permiten utilizar servicios o ponerte en contacto con proveedores testeados y aprobados. Usar nuestros enlaces y formularios es la garantía de recibir un servicio de calidad Y también es apoyar nuestro trabajo. Para ti no cambia nada, pero para nosotros sí. Gracias por tu apoyo!

    Deja un comentario

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.