Agencia de viajes a medida por Colombia

    ¿Deseas hacer un viaje de varias semanas por Colombia de la mano de una agencia de viajes?
    Compara las ofertas de nuestros aliados locales

    Solicitar cotizaciones (gratis)

    Qué hacer en pasto, lo que no te debes perder

    Actualizado el

    por Angélica & Samuel

    Nuestro blog está recomendado por :

    4.9
    Basado en 38 opiniones
    powered by Google

    El departamento de Nariño es una de las joyas ocultas de Colombia que pocos viajeros se toman la molestia de visitar, pero merece la pena detenerse para descubrir su riqueza. Pasto, la capital del departamento, es obviamente una de las visitas obligadas en un viaje a Nariño, ¡y no sólo durante el magnífico Carnaval de Negros y Blancos!

    Pasto esconde muchos tesoros, museos fascinantes, artesanía espectacular y una historia que la distingue del resto del país. Un punto de encuentro a la frontera con Ecuador y la cultura quechua, que mezcla la herencia colonial y del Imperio Inca. Una fuerte identidad indígena y la confluencia de la Amazonía, los Andes y la costa Pacífica.

    -5% de descuento para nuestros lectores

    Mejor seguro de viaje para Colombia

    ¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)

    Centro Histórico de Pasto

    Qué visitar en Pasto

    Tal vez Pasto no sea la ciudad más bella de Colombia, pero está rodeada de montañas y dominada por el volcán Galeras, su centro histórico tiene cierto encanto, con numerosas iglesias y edificios coloniales o republicanos.

    La plaza de Nariño es el corazón de la ciudad, y es agradable pasear por las calles que la rodean, donde encontrarás los principales monumentos de Pasto.

    Pasto es famosa por sus numerosas iglesias, ¡hasta el punto de que también se le conoce como la “Ciudad Teológica de Colombia”! Entre ellas están la Catedral, por supuesto, pero también la Iglesia San Juan Bautista en la Plaza de Nariño, la Iglesia de San Andrés en el bonito Parque ambiental de Rumipamba, el Templo de Cristo Rey y su extraña estatua que parece Lenin, y el Santuario de la Merced.

    Qué hacer en pasto, lo que no te debes perder
    Qué hacer en pasto, lo que no te debes perder

    Nuestro aliado local propone dos visitas guiadas completamente distintas, que te darán una visión completa del pasado y el presente de la ciudad:

    Visita histórica de Pasto

    Descubre sus iglesias, el museo del carnaval, los talleres Barniz de Pasto (artesanía local) y un taller donde se elabora el famoso helado de “paila”, que debes propar si o si.

    Graffiti tour de Pasto

    Un recorrido para observar y comprender los murales de Pasto creados por varios artistas de la ciudad. El guía del recorrido es un artista local y comparte sus conocimientos e historias. Al final del recorrido, el artista te obsequiará con una obra original creada in situ.

    Bueno saberlo

    Principales museos, parques y monumentos de Pasto

    • Plaza de Nariño
    • Catedral de Pasto
    • Iglesia de San Juan Bautista
    • Museo del Carnaval de Negros y Blancos
    • Museo del Oro
    • Parque Medioambiental de Rumipamba
    • Casa de la Cultura de Nariño
    • Museo de Artes y Tradiciones de Taminango
    • Cristo Rey y Morro de Pasto
    • Museo Etnico de Los Andes
    • Taller Barniz de Pasto

    Actividades Recomendadas

    Visitas guiadas en Pasto

    Lucy y Henry, nuestros anfitriones locales en Pasto, te llevarán a descubrir todos los secretos de la ciudad gracias a sus diversas visitas guiadas : ¡tour histórico, tour gastronómico y tour de Graffiti!

    Museo del Oro

    Qué hacer en Pasto

    El Museo del Oro de Pasto presenta el legado de las culturas indígenas que han ocupado el departamento desde hace unos 2.500 años.

    En la vasta zona fronteriza entre Colombia y Ecuador, los arqueólogos han identificado dos grandes regiones de ocupación humana prehispánica: la costa del Pacífico y el altiplano andino. La diversidad de paisajes configuró la organización social, la economía y la visión del mundo de estos pueblos.

    A finales del siglo XV, los incas intentaron conquistar las regiones situadas al norte de Quito hasta la sierra de Nariño. Se desarrollaron nuevas redes comerciales a lo largo del “Qhapaq Ñan” (el camino inca), pero también obligaron a comunidades enteras a emigrar.

    A las invasiones incas siguieron las del Imperio español, que a partir de 1536 reorganizó las etnias en pueblos, encomiendas y resguardos, alterando su organización social, sus territorios y sus creencias. Algunas lenguas y tradiciones desaparecieron, mientras que otras sobrevivieron pero se transformaron.

    La colección permanente del Museo del Oro de Pasto presenta objetos de cerámica, orfebrería, piedra, madera y textiles de las civilizaciones Tumaco, Quillacingas, Sucumbíos, Mocoas, Masteles, Abades, Pastos, Barbacoas y Sindaguas.

    La visita al museo se divide en tres salas principales, donde podrás conocer los modos de vida, las cosmovisiones y las relaciones de estas sociedades.

    El museo también rinde homenaje a las comunidades indígenas contemporáneas que luchan por preservar su valiosa cultura.

    • Horario: de martes a sábado, de 10.00 a 17.00
    • Entrada: gratuita
    • Dirección: Calle 19 #21-27

    Museo del Carnaval

    Qué hacer en Pasto

    El Museo del Carnaval de Negros y Blancos de Pasto permite a los visitantes de Pasto fuera del periodo de Carnaval (principios de enero) descubrir toda la riqueza de este increíble acontecimiento durante todo el año.

    Es un espacio de exposición permanente que muestra el arte popular expresado durante el Carnaval de Negros y Blancos.

    Allí encontrarás algunas obras emblemáticas de los grandes maestros que han hecho del Carnaval un éxito en sus distintas ediciones.

    El Museo del Carnaval está dividido en dos áreas:

    • Exposición fotográfica : relata la historia y la razón de ser del Carnaval
    • Exposición de obras de Carnaval: maniquíes, trajes, bandas, carrozas y todas las referencias de los diferentes desfiles
    • Horario: de lunes a viernes, de 8.00 a 12.00 h. y de 14.00 a 17.00 h.; sábados, de 8.00 a 12.00 h
    • Entrada: gratuita
    • Dirección: Calle 19 #43-22 Pandiaco

    Museo Étnico Andino

    Qué hacer en Pasto

    Creado en 2017, este museo fue concebido como“un espacio donde convergen los conocimientos indígenas y la sabiduría ancestral” de los pueblos originarios que actualmente habitan la zona de Nariño.

    Las salas permanentes de arte étnico muestran la riqueza cultural de las comunidades indígenas, andinas y amazónicas, su cosmovisión y cosmogonía, conceptos específicos ligados a la descripción de las cosmovisiones y mitos de los pueblos ancestrales.

    El museo está dividido en 4 salas:

    • Salón de la armonía
    • Sala de las emociones
    • Sala de los animales de poder
    • Sala del origen
    • Horario: de lunes a viernes de 8.00 a 12.00 h. y de 13.00 a 17.00 h. Sáb. de 9.30 a 16.30 h
    • Entrada: gratuita
    • Dirección: Calle 14 nº 26 – 87 esquina.

    Museo Taminango

    Cosas que hacer en Pasto

    Declarado monumento nacional en 1971, el Museo de Taminango está ubicado en una hermosa casa de arquitectura colonial. Es una de las vitrinas más representativas de la artesanía y las tradiciones del departamento de Nariño.

    La colección permanente del Museo Taminango incluye muestras de :

    • Talla en madera
    • Barniz de Pasto
    • Tejido de lana
    • Tejido de paja toquilla
    • Tejido de cabuya
    • Metalistería
    • Plantas medicinales
    • Objetos de cacho y tagua
    • Talla en piedra
    • Horario: de lunes a viernes, de 8.00 a 12.00 h. y de 14.00 a 17.30 h.; sábados, de 9.00 a 12.30 h
    • Entrada: $5.000 COP
    • Dirección: Calle 13 # 27 – 67 Barrio San Felipe

    Carnaval de Negros y Blancos

    Qué hacer en Pasto

    Qué hacer en pasto, lo que no te debes perder

    El Carnaval de Pasto es un acontecimiento increible en Colombia a principios de enero. Durante una semana, Pasto y todo el departamento de Nariño se vuelven una fiesta. Todos los pueblos celebran el Carnaval con las mismas “armas”: ¡talco, pintucaritas y carioca ( espuma)!

    Empaca tu ropa menos frágil, compra un kit de protección (gafas y poncho, pañoleta para el pelo), y disfruta del ambiente excepcional y de los numerosos conciertos que se celebran por toda la ciudad.

    Pero la belleza del Carnaval de Negros y Blancos está sobretodo en sus grandes desfiles:

    • El desfile “Canto a la tierra” del 3 de enero es para nosotros el más hermoso de todos.
    • El“Desfile Magno ” del último día, el 6 de enero, también es increíble, y es el punto culminante del espectáculo con sus enormes carrozas coloridas que impresionan por la maestría en su construcción.

    Pero incluso fuera del periodo de Carnaval, puedes saber más sobre este extraordinario acontecimiento en el Museo del Carnaval y visitando los talleres de los artistas que trabajan todo el año para preparar la edición siguiente.

    El programa es el mismo todos los años:

    • 2 de enero – Carnavalito: desfile infantil
    • 3 de enero – Canto a la tierra: el desfile más hermoso que celebra las tradiciones ancestrales de los pueblos Nariñenses
    • 4 de enero – Familia Castañeda: desfile informal, día dedicado al “Juego”
    • 5 de enero – Día de Negros: homenaje a las tradiciones afrocolombianas
    • 6 de enero – Día de Blancos / Desfile Magno: gran desfile final con carrozas y comparsas

    Actividades favoritas

    Vive plenamente el Carnaval de Negros y Blancos

    Nuestro aliado local en Pasto te propone un paquete de 4 ó 5 días de inmersión total en el carnaval, con entradas a los desfiles, acompañamiento para que no te pierdas, visitas a los lugares más conocidos del departamento (Las Lajas, Laguna de la Cocha) y visitas a los talleres de artistas.

    Degustación de café

    Actividades en Pasto

    Qué hacer en pasto, lo que no te debes perder

    El café de Nariño es considerado como uno de los mejores cafés de Colombia, o tal vez como EL mejor. Casi todos los años, los cafés de la región ganan premios en los principales concursos internacionales.

    En el centro histórico, a unos cuantos pasos de la Plaza de Nariño, encontrarás el Café el Obraje, que ganó el premio “la taza de la excelencia” en 2021. El concurso de calidad de café mas prestigioso del mundo. En su interior encontrarás un espacio acogedor para disfrutar de uno de los mejores cafés de Nariño.

    Por su parte, nuestro aliado local en Pasto ofrece una super experiencia de degustación basada en el café especial (café de alta calidad), que incluye la visita a un laboratorio de procesamiento y la degustación de tres tipos de café de las montañas de Nariño preparados con tres métodos de filtración diferentes. Estos cafés son cultivados por familias campesinas desmovilizadas o desplazadas por el conflicto armado.

    Actividades recomendadas

    Degustación de café de Nariño

    Lucy y Henry proponen una linda experiencia en torno al café especial de Nariño producido por excombatientes o familias desplazadas por el conflicto armado, turismo con propósito como el que nos gusta visibilizar

    Gastronomía en Pasto

    donde comer en Pasto

    Qué hacer en pasto, lo que no te debes perder

    Pasto se está convirtiendo rápidamente en una de las capitales gastronómicas de Colombia. Y no te lo decimos sólo porque hayamos tenido allí una de las mejores experiencias culinarias de nuestras vidas, sino también porque la oferta culinaria de la ciudad es impresionante y el número de jóvenes chefs que desarrollan ambiciosos proyectos gastronómicos no para de crecer.

    Pasto es famosa por sus platos y productos tradicionales:

    • Cuy
    • Helado de paila (helado hecho de manera tradicional en un recipiente de cobre)
    • Amasijos (productos a base de maíz)
    • Tubérculos (Cubios, Chuguas, Ibias…)
    • Hervidos (infusiones de frutas con alcohol)

    Dato curioso

    Papas nativas

    Una nota interesante sobre la reina de los tubérculos, la papa: ¡se han identificado 118 tipos de papas “nativas” en el departamento de Nariño! Por desgracia, no encontrarás muchas de ellas en los mercados.

    En los últimos años han surgido en Pasto varios restaurantes gourmet y proyectos de jóvenes chefs . Entre ellos se encuentran :

    • La Vereda
    • Migrante
    • Taller de amasijos

    Bueno saberlo

    El Cuy

    Imposible de comer para algunos, el plato más delicioso del mundo para otros, el Cuy no deja indiferente a nadie. Si lo quieren probar les recomendamos el asadero de Cuyes Pinzon donde el Cuy se prepara de forma tradicional en un asador sobre fuego de leña y se le da la vuelta a mano, uno a uno.

    El cuy se cría tradicionalmente en las comunidades indígenas de la región de Pasto. Es un animal que ocupa un lugar especial en el hogar y la cosmovisión del pueblo de los pastos. Es alimento, mascota, moneda de cambio, medicina y regalo y ofrenda de agradecimiento.

    Actividades favoritas

    Tour Gastronómico de Pasto

    Nuestro aliado local te llevará desde el mercado de Pasto hasta los mejores restaurantes de la ciudad en un recorrido sin igual, ¡garantizado para despertar tus papilas gustativas y tu curiosidad!

    Artesanías en Pasto

    actividades en pasto

    Puede que ya lo sepas si has seguido nuestras aventuras por Colombia, pero sino pues te contamos que nos encanta la artesanía colombiana. Siempre que podemos, visitamos los talleres de los artesanos en las diferentes regiones del país y nos sentimos honrados de mostrar su fantástico y a menudo poco reconocido trabajo.

    ¡Nariño es un departamento excepcional en este sentido!

    Barniz de Pasto

    Derivado de la planta amazónica del mopa-mopa, hay algo mágico en el material utilizado en la artesanía Barniz de Pasto. El proceso de transformar una semilla en una lámina colorida y elástica es sencillamente impresionante. La meticulosidad y paciencia necesarias para fabricar la materia prima y luego cortarla en trocitos diminutos para decorar objetos de madera es increíble. Tuvimos la suerte de visitar y hacer un mini taller con el maestro Oscar granja y fue sencillamente genial.

    La Paja Toquilla

    La artesanía de la Paja Toquilla consiste en transformar la fibra de iraca (una variedad de palma) en objetos decorativos y accesorios como bolsos, carteras, pendientes, pulseras y sombreros. La tradición se transmite de madres a hijas en los pueblos y veredas que rodean el volcán Galeras.

    El Tamo

    Una de las técnicas artesanales más representativas de Nariño es el “tamo chapado”, conocido como “tamo de Pasto”. Al igual que Barniz, el tamo es un arte de paciencia digno de los maestros zen. La fibra de tamo se corta en finas tiras que luego se colocan a mano, una a una, para decorar diversos objetos de madera.

    Actividades favoritas

    Visita los talleres de los artesanos de Nariño

    ¡Nuestro aliado local te llevará a todos los talleres imaginables si se lo pides!

    Contacto para visitar Pasto

    Agencia local en Pasto

    Turismo responsable

    La agencia de Lucy y Henry, oriundos de Pasto, promueve el turismo responsable y comunitario en la región. Todas las experiencias que proponen han sido diseñadas para brindar experiencias auténticas en el corazón del territorio y para apoyar pequeñas iniciativas de turismo comunitario. Así que puedes estar seguro de que cada experiencia te acercará a la cultura local y de que tu visita tendrá un impacto positivo.

    Tours Pasto – Tapiz de retazos (#57)

    Para contactar la agencia de Lucy et Henry, nuestros anfitriones locales en Pasto, puedes utilizar el siguiente formulario de contacto.

    No te costará más y sí estarás apoyando nuestro trabajo. Por eso, Gracias!

    IMPORTANTE : Si no has recibido una respuesta en 72h, revisa tus SPAMS antes de contactarnos.

    Dónde alojarse en Pasto

    Alojamiento favorito

    Qué hacer en pasto, lo que no te debes perder

    Nosotros nos alojamos en la casa de huespedes de Fernanda y Simón, en el centro de Pasto, a solo unos pasos de la Plaza de Nariño. Las habitaciones son enormes, como una especie de mini apartamentes. el desayuno muy rico y que cambia cada día y sus anfitriones son increíbles. ¡será tu casa y refugio cuando visitas Pasto!

    Cómo llegar a Pasto

    En bus desde Cali

    Esta ruta pasa por Popayán. Atención, el tramo entre Popayán y Pasto suele estar en obras y a menudo está bloqueado. Te aconsejamos que te informes bien antes de tomar esta ruta.

    • Tarifa: aproximadamente $85.000 COP
    • Duración: aprox. 10 horas
    • Compañías: Cootranar, Transipiales

    En bus desde Ipiales

    Esta carretera suele estar en obras o a menudo bloqueada, por lo que te aconsejamos que te informes antes.

    • Precio: unos $20.000 COP (la buseta sale cuando está llena)
    • Duración: unas 2 horas
    • Compañías: Transipiales, Fronteras, Expreso Bolivariano
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    En bus desde Ecuador

    Desde la ciudad de Tulcán, en Ecuador, tendrás que tomar un bus hasta la frontera, pasar por las oficinas de inmigración y luego tomar otro bus hacia Ipiales. y de allí tomar otro bus hasta Pasto.

    • Duración Tulcán – Rumichaca: aprox. 30 min
    • Tarifa: unos $3.000 COP
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    También hay taxis a ambos lados de la frontera.

    • Duración Rumichaca – Ipiales: aproximadamente 15 min
    • Tarifa: unos $3.000 COP
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    Importante: no aceptes servicios de transporte informales ni pasos fronterizos ilegales.

    Otros artículos que pueden interesarte

    Los Autores

    Angélica & Samuel

    Somos Angélica y Samuel, una pareja franco-colombiana, fotógrafos y escritores web profesionales, expertos en viajes por Colombia. ¡Creamos este blog de viajes para aportar nuestro grano de arena para cambiar la imagen del país, ayudarte a preparar tu viaje e inspirarte a descubrir Colombia de una manera diferente!

    Angélica & Samuel, autores del Blog de viajes a Colombia

    Nuestro sitio contiene formularios y enlaces que te permiten utilizar servicios o ponerte en contacto con proveedores testeados y aprobados. Usar nuestros enlaces y formularios es la garantía de recibir un servicio de calidad Y también es apoyar nuestro trabajo. Para ti no cambia nada, pero para nosotros sí. Gracias por tu apoyo!

    Deja un comentario

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.