Aquí les contamos nuestra experiencia de senderismo en el Nevado Santa Isabel (Poleka Kasue en lengua quimbaya), uno de los volcanes de más fácil acceso del Parque Natural de Los Nevados, pero también uno de los símbolos de los efectos del cambio climático global.
Hacía más de 10 años que no volvíamos al Parque Natural de Los Nevados. Así que para marcar la ocasión decidimos intentar la cumbre norte del volcán Santa Isabel.
Todo un reto para nosotros, ya que nunca habíamos hecho senderismo a tanta altura
En este artículo, te contamos todo sobre nuestra aclimatación, la caminata a la Laguna Verde y nuestro intento de escalar el Nevado Santa Isabel. También es una oportunidad para hablarte del deshielo de los glaciares, del cambio climático y de la belleza de las montañas colombianas.
Bueno saberlo
Fechas de cierre del Parque Natural de Los Nevados
No se permite la entrada en estos días:
- del 21 al 25 de abril de 2025
- del 19 al 23 de mayo de 2025
- del 22 al 26 de septiembre de 2025
- del 24 al 28 de noviembre de 2025
Contenidos
Artículos relacionados
Infos general Parque de los Nevados
- Area protegida : Parque nacional natural Los Nevados
- Ecosistema : Bosque de niebla, Paramos, Glaciares y Volcanes
- Cuando ir : todo el año
- Superficie : 583 km2
- Temperaturas : entre 3°C et 14° C
- Clima : Frío y húmedo
- Altitura mínima : 2600 m
- Altitura máxima : 5300 m
- Región : Andes
- Departementos : Quindío, Tolima, Risaralda, Caldas
- Accesos : Pereira, Salento, Manizales, Ibagué, Murillo

-5% de descuento para nuestros lectores
Mejor seguro de viaje para Colombia
¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)
Santa Isabel, aclimatación y preparativos
Caminata al nevado Santa Isabel, Parque de Los Nevados

Antes de nuestra ascensión al volcán Santa Isabel, tuvimos la buena idea de pasar unos días en Murillo, un pequeño pueblo de montaña situado entre Honda y Manizales, en las laderas del parque natural de Los Nevados.
La importancia de la aclimatación
Murillo está situado a 3000 m de altura y es un lugar perfecto para aclimatarse durante unos días antes de afrontar las altas cumbres del Parque Natural de Los Nevados.
Pasamos 3 noches a más de 3000 m e hicimos algunas caminatas por los alrededores del pueblo. ¡Fue optambién una ortunidad de descubrir un nuevo destino que nos sorprendió un montón! Termales, palmas de cera, paisajes espectaculares… y el Nevado del Ruiz siempre al horizonte.


Leer más
Despues, continuamos nuestra ruta hacia Manizales, punto de partida del transporte hacia el trek al Nevado Santa Isabel. En el camino, decidimos parar y testear la experiencia en el Nevado del Ruiz.
Teníamos nuestras dudas acerca de esta visita, pero la verdad es que estuvimos gratamente sorprendidos, nos pareció super interesante, bien organizada y además nos permitió ascender a los 4.500 m sin esfuerzo (la visita se realiza en carro).


Leer más
Nuestra experiencia en Nevado del Ruiz
Podemos asegurarte que estos pocos días de aclimatación, además de permitirnos descubrir destinos y experiencias geniales, nos prepararon perfectamente para lo que nos esperaba (pasar una noche a más de 4000 m de altura y hacer senderismo hasta 4800 m)
Bueno saberlo
Riesgos en las montañas Colombianas
Las montañas de Colombia no se parecen en nada a las de Europa (o Norteamérica). La gran altitud combinada con el clima ecuatorial hacen que las montañas colombianas sean particulares y tengan sus riesgos, por lo cual es muy importante ir acompañados de un guía profesional y certificado.
Aquí las razones:
- Servicio de rescate: no hay servicios de rescate de alta montaña (el ejército puede enviar un helicóptero eventualmente).
- Clima: el clima es muy variable en la montaña y no puedas estar 100% seguro de que hará buen tiempo. Por el contrario, por encima de los 4000 m, hay un 99% de probabilidades de lluvia, granizo, frío y niebla.
- Señalización: los senderos de montaña no están señalizados en Colombia.
- Mapas: no hay mapas topográficos de rutas de senderismo en Colombia
- Refugios: no hay refugios de montaña. los alojamientos suelen ser en fincas campesinas, pero los anfitriones no están formados en caso de emergencia. Si te pierdes, puedes pasar días sin ver un refugio.
- Mal de altura o soroche: con picos a más de 5000 m, el riesgo de mal de altura es alto si no te has aclimatado bien y debes estar atento a sus síntomas.
- Guías informales: hay algunos guías informales (con precios atractivos) que no están tienen ninguna formación en seguridad y rescate. Fíjate bien antes de contratar un servicio.
Nuestros aliados de confianza
Así que, aunque creas que eres un caminante acostumbrado a la alta montaña, (sobretodo si eres extranjero) no te recomendamos adentrarte en las montañas colombianas sin un guía.
Nuestro aliado local es una agencia de montaña especializada en el Parque Natural de Los Nevados, que sólo trabaja con guías certificados y oficiales, reconocidos por las autoridades de parques y formados en los riesgos específicos del senderismo en alta montaña.
La seguridad y la responsabilidad son sus máximas prioridades:
- 1 guía para un máximo de 3 personas
- Guías oficiales autorizados por los parques nacionales de Colombia
- Guías formados en los riesgos asociados a la (muy) alta montaña
- Perfecto conocimiento del terreno
- Equipo de seguridad (radios, GPS, etc.)
Además, proponen una reunión preparatoria antes de cada salida,(que puede ser virtual) en la que puedes informarte de las condiciones que puedes esperar, del equipo que necesitarás, y en la que puedes preguntar cualquier duda que tengas. Desde nuestro punto de vista, ésta es una etapa esencial que demuestra su profesionalidad y su atención a los detalles.
Día 1 – Caminata a la Laguna Verda
Caminata al Nevado Santa Isabel, Parque de Los Nevados

¡Y llegó el gran día! Nuestro guía Felipe, vino a buscarnos hacia las 5 de la mañana para salir hacia el Nevado Santa Isabel. Nos esperan 3 horas de carro desde la vereda Villamaría, a las afueras de Manizales, donde desayunamos, hasta el refugio El Cisne, punto de partida de las caminatas al volcán.
Desde Manizales, volveremos a disfrutar de la excepcional experiencia de navegar entre los pisos térmicos de Colombia y ver cómo la naturaleza se transforma a medida que avanza el camino, desde el bosque de niebla a 2200 m hasta el superpáramo a 4100 m.
Tras un pequeño percance técnico, por fin llegamos al refugio para disfrutar de un buen almuerzo. El refugio está absolutamente bien equipado y es muy cómodo. Según Felipe, es sencillamente el refugio mejor refugio de montaña de Colombia… Es uno de los pocos verdaderos refugios de montaña gestionados como concesión por una asociación comunitaria.






Después de comer, emprendemos la (verdadera) caminata de aclimatación. prevista en la experiencia. Nos dirigimos a Laguna Verde, a 4.500 m de altura. Es una caminata relativamente fácil, que nos da la oportunidad de ponernos a prueba en una distancia corta (6 km) y una diferencia de altitud razonable (350 m de desnivel ).
La caminata también nos dará la oportunidad de testear nuestro material. Salimos bajo el sol y queríamos quitarnos unas cuantas capas de ropa, pero acabamos bajo la lluvia, el viento y la niebla, abrigados como podíamos para resistir el frío.
La caminata es tranquila en compañía de Felipe, un guía atento y paciente que posee un gran conocimiento sobre el Parque Natural de Los Nevados, al que considera su terreno de juegos desde que era niño.
Felipe nos familiariza con nuestro entorno, con este increíble ecosistema de superpáramo donde miles de frailejones ocupan orgullosamente su lugar, y con las majestuosas montañas que nos rodean: Volcán Ruiz, Volcán Santa Isabel, Volcán de la Olleta, Volcán del Cisne, etc.
Llegamos a Laguna Verde bajo la lluvia. La niebla empieza a levantarse, nos duelen las manos del frío, así que nos ponemos los guantes y esperamos un milagro. ¡Y allí estaba! Un huequito entre la niebla nos revela la laguna y su color verde por unos instantes, para luego desaparacer de nuevo entre las nubes.
Iniciamos el retorno y regresamos al refugio con algunas certezas y también con algunas dudas…
















Dudas, certezas y una decisión
Nuestro objetivo en esta salida era escalar la cumbre norte de Santa Isabel.
Pero tras el esfuerzo de este primer día, el clima de la tarde y la difícil noche que nos esperaba (dormir a 4100 m), teníamos nuestras dudas.
Este día en Laguna Verde ha sido una buena etapa en nuestra “historia” de senderistas. Los 4500 m que hemos alcanzado hoy son la mayor altitud que hemos alcanzado hasta la fecha. Mañana se anuncia la cumbre norte de Santa Isabel, a 4965 m, y dudamos.
Son las 6 de la tarde y, tras una copiosa comida, Felipe nos instruye en el equipo de alpinismo que utilizaremos mañana en el glaciar (crampones, piolets, cuerdas, casco, etc.). Otra muestra de profesionalidad y seriedad de nuestra agencia aliada. Tendremos que llevar más peso que hoy, y no estamos seguros…
Felipe escucha. No fuerza nada. Nos acompaña mientras pensamos, informándonos de las dificultades, pero también de las grandes sensaciones que nos esperan. Nos motiva.
Afuera llueve a cántaros. Nos decimos que mañana el clima estará dificil si sigue así, la perspectiva de levantarnos a las 2 de la mañana y hacer la mayor parte de la ascensión de noche nos hace seguir dudando…
Felipe no nos hace sentir culpables, por supuesto que nos anima a hacerlo, pero siempre deja la puerta abierta a nuestra elección final. Ése es el sello distintivo de un gran guía. Y Felipe es un gran guía de montaña.
Está decidido, Finalmente no haremos la cumbre.
El simple desafío de la altitud que hemos estado experimentando durante los últimos días nos parece más que suficiente como reto.
Nos encanta caminar, el paisaje, la belleza de las montañas… pero no nos obsesiona la idea de alcanzar una cumbre a toda costa.
Así que simplemente caminaremos hasta donde podamos. Ése es el reto que hemos decidido proponernos. Un paso que nos permitirá ponernos a prueba y averiguar si algún día seremos capaces de ascender hasta la cumbre.
(Spoiler alert: por supuesto que podríamos).
Topo Laguna Verde
Información y ruta
- Distancia: 5 km
- Duración: 3 horas
- Altura de salida: 4150 m
- Altura de llegada: 4500 m
- Ascenso: 350 m aprox
- Dificultad: fácil
- Clima: muy frío y húmedo (más clemente si hace sol)
- Equipo necesario: equipo de senderismo impermeable (calzado, chaqueta, pantalones y guantes impermeables, gorro, etc. protector solar)
- Aclimatación: recomendada
Día 2 – Sendero del Cambio Climático – Nevado Santa Isabel
Caminata al volcán Poleka Kasue, Parque Los Nevados

Al día siguiente, tuvimos la suerte de levantarnos un poco más tarde de lo previsto. A las 4:30 a.m estábamos listos y nos sentamos a desayunar copiosamente para tener fuerzas para el camino.
Felipe nos da los refrigerios cuidadosamente preparados por la agencia. Terminamos de alistarnos y preparar nuestras mochilas segun los consejos de Felipe: ropa interior térmica, pantalón y chaqueta polar, pantalón de lluvia y chaqueta impermeable, gorro, guantes, cuello o bufanda, 2 litros de agua con sales minerales, cámaras, etc.
¡Llovió toda la noche y nevó en las cumbres! Al salir del refugio, aún de noche, percibimos la imponente sombra del Nevado del Ruiz sobre nosotro, y la sorpresa de su cumbre cubierta de un manto blanco…
Salimos del refugio en un 4×4 hacia el inicio del sendero. Por el camino, el sol se levanta sobre el Nevado del Ruiz cubierto de nieve… Este volcán suele aparecer sólo en tonos grises debido a sus emisiones diarias de ceniza… Las fumarolas del volcán, iluminadas por los primeros rayos de sol, resplandecen en el cielo…
¡Un espectáculo mágico!




Así nos dió la bienvenida la montaña, y creemos que ha decidido consentirnos hoy.
Deben de ser las 6:30 a.m y nos ponemos en marcha hacia el “sendero del cambio climático” con las primeras luces del día. Este sendero fue creado en 2018 y originalmente estaba pensado para llevar a las personas hasta el borde del glaciar del Santa Isabel.
Solo que el glaciar ya no existe , lo que hace que el tema del sendero cobre aún más sentido.
El trabajo realizado para mostrar la evolución del deshielo del glaciar tiene un gran impacto. Caminar hasta las cumbres y ver con tus propios ojos cómo el cambio climático ha destruido un ecosistema que se creía tan inmutable como los glaciares te deja atónito.
La caminata es lenta y el esfuerzo es constante, pero una vez más es una caminata realmente accesible para cualquier persona en condiciones normales de salud (la prueba, nosotros, que gozamos de buena salud, pero no somos deportistas).
la altura afecta nuestro cuerpo, claro está, pero nuestra buena aclimatación de los últimos días funciona bien y no sentimos ningún síntoma extraño. Lo que demuestra que, aunque seas propenso al mal de altura (como Samuel), una buena aclimatación es esencial si quieres aprovechar al máximo la experiencia.
El cielo estaba despejado, el sol brillaba y disfrutamos de unas vistas espectaculares. El Nevado del Ruiz nos saluda en todo su esplendor. El contraste entre los paisajes ocres del Páramo y la cumbre lunar y glaciar del volcán es impresionante y hermoso.








El Santa Isabel por su parte, juega al escondite.
Es difícil imaginar cómo es su cumbre norte, ¡pero a lo lejos podemos ver un pedacito del glaciar! Subimos un poco y por fin llegamos al centro del volcán Santa Isabel. Frente a nosotros se eleva la cumbre central, con su forma tan característica.
El paisaje se vuelve cada vez más rocoso.
Y cuanto más asciendes hacia los picos de Santa Isabel, más se observa el fenómeno que se acelera. A lo largo del camino, varios paneles pedagógicos muestran la evolución del glaciar con el tiempo. El último panel muestra lo que era el borde del glaciar en 2022.





Hoy no queda nada.
Estar aquí, en este circo de piedra donde, hace sólo unos años, “vivía” un glaciar que ahora ha desaparecido por completo, nos deja mucho que pensar. Lo que una vez fue una capa de hielo que cubría los tres picos del Santa Isabel ya no existe.
Bueno saberlo
Sendero del cambio climático
El Nevado Santa Isabel es uno de los glaciares más estudiados del mundo. La velocidad a la que se ha ido derritiendo el glaciar Santa Isabel lo ha situado en el mapa mundial de los glaciares en peligro.
En 2013, el sendero Conejeras, un sendero de tránsito histórico dentro del parque, se abrió al turismo tras el cierre del acceso por la zona norte del Nevado del Ruiz.
En el 2018, el IDEAM (Instituto Meteorológico Nacional de Colombia) publicó un informe que mostraba que en dos años (entre el 2016 y el 2018),el glaciar Nevado Santa Isabel había perdido el 37% de su superficie, un proceso que nunca antes se había registrado en un espacio de tiempo tan corto a escala mundial…
Esto provocó una real concientización de la probabilidad real de que el glaciar desaparezca definitivamente en los próximos años, y el deseo de crear un “sendero del cambio climático” para mostrar cómo ha evolucionado el deshielo del glaciar desde los primeros registros en el siglo XIX hasta la actualidad.
y el tema del “sendero del cambio climático” es el resultado de una investigación.
Un trabajo pedagógico de primer nivel realizado por el IDEAM y la Universidad Tecnológica de Pereira, supervisada por el profesor Manuel Tiberio Flórez, estudiante de doctorado en ciencias ambientales.
El proyecto vincula ciencia y turismo, y pretende sensibilizar a los visitantes sobre la gravedad de los fenómenos relacionados con el cambio climático.
En este sendero del cambio climático, hay varios paneles que muestran los distintos lugares donde se podía encontrar el glaciar desde 1850 hasta 2022, última fecha antes de la desaparición total del glaciar global que cubría los 3 picos del Santa Isabel.
Este trabajo de sensibilización es fundamental para la interpretación de la crisis climática, ya que permite medir la magnitud de la pérdida del glaciar y reflexionar sobre las consecuencias para la región, sobre todo en términos de seguridad hídrica.




Frente a nosotros, podemos imaginar la cumbre central cubierta de nieve. Detrás de la cumbre central está la cúpula sur, cuya capa de hielo también ha desaparecido por completo. Hacia el norte, si cruzáramos esta barrera rocosa hacia la izquierda, nos esperaría la cumbre norte, donde en un principio íbamos a calzarnos los crampones sobre los pocos centenares de m2 de glaciar que quedan, último vestigio de un ecosistema que está desapareciendo.
Durante todo nuestro ascenso, percibíamos las nubes que se elevaban desde Manizales y nos persiguían lentamente. Cuando llegamos al pie de la cúpula central, el cielo se nubló por completo, se levantó la niebla y el frío nos picó en la piel. Como si el cielo nos dijera que ya era hora de regresar.
Sin embargo, por un momento pensamos que podríamos subir los 200 m que nos quedaban hasta la cima central de Santa Isabel.


Pero nada, nos pusimos de nuevo los guantes, los gorros y los pantalones de lluvia y nos preparamos para un descenso difícil… Pero finalmente no fue así! Unas gotas más tarde, el descenso nos sacó de la niebla y terminamos el sendero con tiempo despejado nuevamente.
El cansancio que sentimos en los últimos cientos de metros nos hizo relativizar el deseo de cumbre que habíamos sentido al pie de la cúpula central…
Exhaustos, pero llenos de gratitud por estas montañas colombianas que tanto amamos, nos pusimos de nuevo en camino hacia Manizales con la esperanza de volver algún día para caminar sobre los últimos bloques de hielo de la cumbre norte del Santa Isabel antes de que desaparezcan para siempre.
Como habrás deducido, el llamado “sendero del cambio climático” muestra claramente cómo se está derritiendo el glaciar del volcán Santa Isabel. Es un testigo de una parte de la historia reciente de las montañas de Colombia. Puedes observar el retroceso del glaciar en los últimos 170 años, y tanto si quieres llegar a la cumbre como si no, ¡es una experiencia que recomendamos al 100%!
Hoy en día, todos los glaciares ecuatoriales de Colombia están desapareciendo.
Topo Ruta del Cambio Climático
Información e itinerario
- Distancia: 8 km
- Duración: Caminata de un día
- Altitud de salida: 4150 m
- Altitud de llegada: 4780 m
- Ascenso: aprox. 600 m
- Dificultad: moderada
- Clima: muy frío y húmedo si esta cubierto, un poco más clemente si hace sol
- Equipo necesario: equipo de senderismo impermeable (calzado, chaqueta, pantalones y guantes impermeables, gorros, etc.) Vístete por capas, morral de senderismo, protector solar.
- Aclimatación: Recomendada
Topo Nevado Santa Isabel en detalle
Senderismo en el Nevado Santa Isabel, Parque de Los Nevados

El Nevado Santa Isabel es un volcán activo en reposo que entró en erupción por última vez en 1943. Es un estratovolcán formado por una serie de cúpulas arqueadas con tres cumbres distintas: la cúpula norte (4965 m), la cúpula central (4934 m) y la cúpula sur (5100 m)
En 2025, sólo el domo norte conserva una pequeña capa de hielo.
Información general
- Nombre español del volcán: Santa Isabel
- Nombre indígena del volcán: Poleka Kasue
- Tipo de volcán: estratovolcán
- Tipo de glaciar: glaciar ecuatorial
- Altura máxima: 4965 m (cúpula norte), 4934 m (cúpula central), 5100 m (cúpula sur)
- Acceso: por Manizales o Pereira, siendo la ruta más corta la de Manizales.
- Ríos: Río Otún y Río Claro (afluentes del Río Cauca), Río Azul y Río Torarito, afluentes del Río Recio y del Río Totare respectivamente, a su vez afluentes del Río Magdalena.
- Localización: Parque Nacional Natural de Los Nevados, entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima
Topo Nevado Santa Isabel
Si quieres subir a la cumbre norte del Santa Isabel, única cumbre en la que todavía existe un pequeño tramo de glaciar, aquí tienes los detalles prácticos de este trek.
- Distancia: 11 km
- Duración: excursión de un día
- Salida: hacia las 2 de la madrugada, ascenso principalmente nocturno
- Altura inicial: 4150 m
- Altura máxima: 4965 m
- Ascenso: aprox. 800 m
- Dificultad: alta
- Clima: muy frío y húmedo
- Equipo necesario: Equipo de alpinismo (botas, crampones, piolet, casco, etc. suministrados por la agencia, excepto las botas), bolsa de senderismo de 30 litros, linterna frontal. Vístete por capas.
- Aclimatación: Recomendada
Normativa
Debido a la fragilidad de su ecosistema, el acceso al Nevado Santa Isabel está regulado por las autoridades de los parques nacionales de Colombia.
- Entrada al parque: 23.500 COP (nacionales) 65.000 COP (extranjeros)
- Debe reservarse con al menos 3 días de antelación
- Acceso limitado a 30 personas al día
- Debes ir acompañado de un guía certificado y autorizado por parques
- Debes pasar a la oficina “Potosí” puesto de control e información de parques naturales de Colombia
Nuestro aliado local gestionará todos los permisos y reservas necesarios para entrar al parque.
Poleka Kasue, un glaciar que desaparece
Trekking al Volcán Santa Isabel, Parque de Los Nevados

Las cumbres nevadas del Parque Natural de los Nevados han sido visibles desde siempre, en días despejados desde ciudades tan lejanas como Bogotá y Medellín, inspirando sueños (o miedo) y alimentando fantasías.
En un futuro no muy lejano, ni nosotros, ni tú, ni nadie podrá ver en el horizonte los picos nevados de la Cordillera Central.
Los glaciares de Colombia tienen la distinción de encontrarse entre los pocos glaciares ecuatoriales del mundo. “Ecuador” y “hielo” no son palabras que se asocien fácilmente en nuestra mente. Y por eso son tan importantes y fascinantes para los científicos del clima.
Según el IDEAM, el glaciar del volcán Quindío desapareció en 1960. Entre 1850 y 2021, los glaciares de los volcanes Ruiz y Tolima perdieron más del 80% de su superficie. Y actualmente (2025), el volcán Santa Isabel está cubierto por menos del 1% del glaciar que tenía en la época de las primeras observaciones científicas.
Este deshielo se ha acelerado bruscamente en las últimas décadas, debido principalmente al calentamiento global. La actividad volcánica del Nevado del Ruiz ha intensificado dicho fenómeno. La ceniza que cae del volcán Ruiz sobre el glaciar Santa Isabel ha contribuido a acelerar su deshielo al reducir su capacidad de reflejar los rayos solares.
En menos de veinte años, el glaciar que antiguamente cubría la totalidad de las 3 cumbres, formando una única masa de hielo, se fracturó en fragmentos separados, llegando a desaparecer por completo de las cumbres sur y central.
Como a la naturaleza no le gusta el vacío, el deshielo de los glaciares irá acompañado de cambios en los ecosistemas. Lo que ahora es un vasto pedregal sin vida se convertirá tal vez, dentro de unas décadas, en un superpáramo…
Sin embargo, el inevitable fin del glaciar Santa Isabel debería concientizar a los colombianos y al resto del mundo de la importancia de proteger los ecosistemas de alta montaña.


2025
Estuvimos allí a principios de febrero de 2025 y podemos dar fé de que el glaciar de la cumbre central ya no existe.
Contactar un guía local
Mejor agencia local
Turismo responsable
Nuestro aliado es el primer operador de senderismo en Colombia que ha recibido el certificado Tourcert y trabaja para desarrollar una política de turismo responsable:
- Trabajo en conjunto con las autoridades del Parque Nacional
- Guías certificados en primeros auxilios de montaña
- Trabajo para la gente de la zona con un salario justo
- Contribución a la economía local con el objetivo de mejorar las condiciones de trabajo
- Compromiso con las comunidades locales (programas de recolección de útiles escolares)
- Príncipio de “Leave no trace” (No dejes rastro)
Te parecen carros los precios?
En Salento, algunas agencias empezaron a bajar los precios a un nivel muy problemático. Nos vas a decir : Qué bien! Mejor si es más barato! Pues la realidad es otra: precios baratos = guias mal pagados = servicio pesimo = problemas de seguridad. Estas agencias estan destruyendo la economía locales y lo que va a pasar es dejar mucha gente sin trabajo o con malas condiciones de vidad.
Nosotros siempre aconsejamos agencias locales de confianza involucrados en la responsabilidad en todos sus sentidos. Entre ellos: pagos justos para los proveedores, normas de seguridad, respecto para las comunidades locales! Entonces te invitamos a participar en ayudarnos a promover un turismo más responsable y como dice el dicho en Colombia a veces : lo barato sale carro.
Dónde alojarse en Manizales
Manizales

Hostal
Hostal Golden frog
Una opción en pleno centro de Manizales. Una ubicación perfecta para disfrutar de la ciudad y poder descansar despues. Un hostal donde el servicio y el confort no te defraudaran.
Manizales

Hostal
Hostel hacienda Venecia
Es la parte “hostel” de la hacienda Venecia, una opción de alojamiento a precios más accesibles que permite disfrutar de un entorno natural agradable perfecto para descansar
Manizales

Hacienda venecia
Uno de los hoteles mas reconocidos de Manizales. Un hotel de alta gama pero que tambien propone alojamiento tipo hostal ( ver a continuación ). Alojamiento a las afueras de la ciudad, mas o menos a 30 min.
Manizales

Finca
Paraiso verde
Este fue el hotel que elegimos para nuestra estadia en Manizales. Una finca renovada, con una decoración agradable. Como toda finca de ese estilo las habitaciones pueden ser un poco oscuras, pero son cómodas y agradables. Buen servicio, la comida es excelente y es un super sitio para observar aves.
Cómo llegar a Manizales
Desde Murillo
En bus
- Tiempo: 4 horas
- Tarifa: $40.000 COP
- Empresa: Rápido Tolima
- Horario: 6h y 14h
En carro
- Tiempo de conducción: 2h30
- Distancia: 85 km
Restricciones de tráfico en la carretera Murillo – Manizales
Desde el mes de octubre de 2024, se aplican restricciones de tráfico en la carretera entre Manizales y Murillo con el objetivo de reducir la congestión del tráfico y mitigar los impactos ambientales en la zona de amortiguación del Parque Nacional de Los Nevados. Este « Pico y Placa » ambiental se aplica los fines de semana según el último dígito de la placa del vehículo. Para tener todos los detalles y conocer las fechas y placas autorizadas a circular : consultar Parques nacionales de Colombia
Desde Pereira
En bús
- Tiempo: 1 hora 45 minutos
- Precio: 20.000 COP
- Empresa: Empresa Arauca
- Horario: frecuente
En carro
- Tiempo de conducción : 1h30
- Distancia: 50 km
Desde Bogotá
En bus
- Tiempo 10 horas
- Tarifa: 75.000 COP
- Empresa: Bolivariana, Expreso Palmira, Empresa Arauca
- Horario: frecuente
En carro
- Tiempo de conducción: 8 horas
- Distancia: 290 km
Desde Honda
En bus
- Tiempo: 4 horas
- Precio: 65.000 COP
- Compañía: Copetran
- Horario: frecuente
En carro
- Tiempo de conducción: 3h30
- Distancia: 140 km
Desde Salamina
En bus
- bus o taxi compartido desde el terminal de buses de Manizales
- Tiempo : aprox. 3 horas / Tiempo en taxi: aprox. 2 horas
- Tarifa: $25.000 COP
- Empresa: Autolegal
- Horario: frecuente
En carro
- Distancia: 75 km
- Tiempo de conducción : 2 horas








