Agencia de viajes a medida por Colombia

    ¿Deseas hacer un viaje de varias semanas por Colombia de la mano de una agencia de viajes?
    Compara las ofertas de nuestros aliados locales

    Solicitar cotizaciones (gratis)

    Visitar el Santuario de las Lajas

    Actualizado el

    por Angélica & Samuel

    Nuestro blog está recomendado por :

    4.9
    Basado en 38 opiniones
    powered by Google

    El Santuario de Las Lajas en Ipiales es sin duda una visita imperdible cuando se visita Pasto o el departamento de Nariño en general.

    Aunque es fácil llegar al santuario de Las Lajas y visitarlo por tu cuenta, quisieramos recomendarte a Yurani, nuestra guía y anfitriona local en Ipiales, para realizar esta visita. En este artículo te contamos por qué.

    Spoiler: ¡nunca veras el santuario de Las Lajas de la misma manera!

    -5% de descuento para nuestros lectores

    Mejor seguro de viaje para Colombia

    ¡Nuestro aliado te ofrece las mejores tarifas y un -5% de descuento para los lectores de nuestro blog! (independientemente de las fechas del viaje)

    Visita al Santuario de Las Lajas

    Visita imperdible alrededor de Ipiales y Pasto

    Salimos hacia Ipiales, pero sobre todo hacia el Santuario de Las Lajas, considerado por muchos la iglesia más bella de Colombia, (otros dicen que es una de las más bellas del mundo…)

    Y hay que decir que Las Lajas es un templo bastante singular. En primer lugar, por su situación geográfica.

    Está situado en Ipiales, a 10 km de la frontera con Ecuador y construido sobre un profundo cañón por el que pasa el río Guáitara, por lo que requirió una considerable cantidad de trabajo.

    En segundo lugar, por el simbolismo que representa. El santuario de Las Lajas se construyó a raíz de un “milagro” atribuido a la Virgen María por la Iglesia católica en 1754.

    Visitar el Santuario de las Lajas

    Pero lo más interesante de todo en esta visita es que nos acompaña Yurani, una guía indígena de la etnia Pastos, que nos contó la historia “alternativa” de este lugar sagrado para el catolicismo.

    Y como suele ocurrir en la historia de la colonización, está estrechamente relacionada con esa voluntad profunda de la Iglesia Católica de cambiar la cultura y las creencias indígenas (paganas en general) y sustituirlas por las suyas.

    Decidimos tomar el teleférico para bajar hasta el Santuario, y aunque ese día llovía banstante, nos regaló una impresionante vista de la edificación y de su sorprendente ubicación en medio del cañón. El teleférico nos deja a unos cuantos pasos de la entrada del Santuario.

    Esta iglesia se construyó tomando como base la pared de la montaña en la que brotaba un manantial. Al entrar en la catedral, se aprecia perfectamente al fondo, la pared rocosa de la montaña.

    Es el final del día, cae la noche, luces multicolores iluminan el templo, las campanas repican, peregrinos y visitantes de todas las nacionalidades se precipitan para la misa de las 6:00 p.m y nosotros permanecemos pensativos.

    Al frente de la iglesia, El museo de Las Lajas permite una mejor comprensión de la arquitectura y la construcción del templo, pero a nuestro parecer, lo más interesante es la pequeña sala dedicada a la cerámica indígena original, llena de los símbolos que conocerás si visitas el taller del gran ceramista Miguel Ángel de la Cruz ( te damos más info un poco más abajo).

    Seguimos nuestro recorridopor el “pueblo” de las Lajas, construido en su momento para acoger a los peregrinos. En el camino nos detenemos para probar algunos de los dulces típicos de la región y por último nos dirigimos a casa de Doris, una mujer muy simpática que convirtió la sala de su casa en un pequeño restaurante llamado Mamá Zoilita donde sirve una deliciosa cocina local. ¡Su hervido es uno de los mejores que probamos!

    Bueno a saber

    El Hervido

    Es una bebida caliente y tradicional de la región de Nariño. Una infusión de hirbas y frutas frescas a la que se añade una gota (o dos) de licor. ¡Es excelente cuando está bien preparada y buen remedio para el frío !

    Actividades favoritas

    Visita alternativa a Las Lajas

    Un lugar sagrado, dos historias

    Visita al Santuario de Las Lajas

    Visitar el Santuario de las Lajas

    Si visitas el santuario de Las Lajas por tu cuenta o con un guía tradicional, te contarán la historia que resultó de la colonización.

    Según la iglesia, María Mueses era una mujer indígena y médica tradicional que tenía una hija, Rosa, que era sordomuda. Una noche, de camino a casa, sorprendidas por una tormenta, se refugiaron en una cavidad formada en la pared del Cañón del Río Guáitara.

    Estaban esperando a que pasara la tormenta cuando, de repente, Rosa, que era muda, se volvió hacia su madre y exclamó “mamá, mamá, la mestiza me llama” al ver una figura que brillaba en la pared.

    La iglesia atribuyó este milagro a una visión de la Virgen, y se decidió construir un santuario alrededor del manantial en homenaje a la Virgen.

    Sin embargo, lo que es menos conocido es que la construcción de este edificio religioso vino a cambiar tanto el lugar físico donde se encontraba el manantial, como un lugar espiritual indígena, impidiendo a la población local seguir practicando la medicina tradicional.

    Visitar el Santuario de las Lajas

    Según la tradición de los indígenas Pastos, este famoso manantial, y el cañón del río Guáitara en general, era un lugar sagrado mucho antes de la llegada de los españoles y de los evangelistas.

    Era un “puente energético” entre el mundo terrestre y el mundo de los espíritus. Y los médicos tradicionales utilizaban el agua del manantial de la cueva para la medicina ancestral. Además, resulta que María Mueses no era una indígena más que pasaba por allí. Era una médica tradicional, que practicaba la medicina y los ritos ancestrales utilizando el agua de este manantial…

    He aquí otro buen ejemplo de aculturación, principio fundador de la colonización y de la Iglesia católica. O cómo utilizar las tradiciones existentes para, transformarlas y sustituirlas por las creencias cristianas. En toda Colombia, la Iglesia construyó sus iglesias sobre antiguos templos o lugares sagrados para las culturas indígenas. En toda Colombia, las divinidades ancestrales han sido sustituidas por el dios cristiano, y el sincretismo en algunas zonas es fuerte.

    Como aquí en las Lajas donde los y las médicas tradicionales acuden hoy en día a rezar a la Virgen de Las Lajas para poner en sus manos su trabajo de curación física o espiritual.

    Actividades favoritas

    Visita alternativa a Las Lajas

    Cerámica ancestral

    Qué hacer en Las Lajas

    Visitar el Santuario de las Lajas

    Yurani nos llevó a recorrer el santuario de Las Lajas y nos presentó a un artesano sin igual. Miguel Ángel de la Cruz, un maestro de la cerámica indígena. Desde muy joven aprendió las técnicas de un oficio ancestral practicado por sus antepasados.

    En su taller, situado a pocos minutos del santuario de Las Lajas, podrás descubrir piezas originales de la tradición indígena de los Pastos y aprender la técnica única de fabricar piezas totalmente a mano, sin torno, sin artificio, sin nada.

    Miguel es un guardián del saber, con un profundo conocimiento de las técnicas y significados que hay detrás de cada pieza, de cada diseño, de cada color… En la tradición indígena, la cerámica se utilizaba, por supuesto, con fines domésticos, para comer, beber etc., pero también para contar historias, mitos y transmitir la cosmogonía.

    En su taller, Miguel tiene también una pequeña tienda donde vende piezas que son réplicas identicas de la cerámica original indígena encontradas en su gran mayoría en las tumbas indígenas.

    Don Miguel propone talleres en los que puedes aprender a hacer una pequeña pieza de cerámica con esta técnica ancestral. El cual obviamente hicimos y está incluido en el recorrido que propone Yurani por las lajas. Esta técnica es bien particular, Intentamos hacer una especie de olla redonda, ¡y podemos decirte que no es tan fácil moldear una forma perfecta sólo con las manos!

    ¡Otro gran encuentro!

    Visitar el Santuario de las Lajas

    Contacto para visitar la región de Ipiales

    Agencia indígena local

    Turismo responsable

    La agencia de Yurani promueve el turismo comunitario basado en iniciativas indígenas. Las experiencias que se ofrecen incluyen algunas de las actividades más famosas de la región de Ipiales (Las Lajas, Volcán Cumbal, Laguna de la Bolsa, Camino del Inca, etc.), pero también tienen un vínculo directo con las poblaciones campesinas e indígenas de la región. Una verdadera inmersión cultural.

    Pastos Travel (#48)

    Para visitar las Lajas de una forma diferente o vivir esta experiencia cultural con la Comunidad de los Pastos, puedes contactar a Yurani, nuestra aliada local. Utilizando este formulario entrarás en contacto directo con ella y así sabrá que vienes de nuestra parte.  No te costará más y estarás apoyando nuestro trabajo. Gracias!

    IMPORTANTE : Si no has recibido una respuesta en 72h, revisa tus SPAMS antes de contactarnos.

    Dónde alojarse en Ipiales

    ipiales

    Hotel suiza Apartements

    Apartamentos

    Hotel Suiza Apartements

    Fue en uno de estos apartamentos que nos alojamos nosotros. Está situado en el centro de Ipiales. Es práctico para los que buscan un alojamiento donde poder cocinar tambien, son realmente apartamentos amplios y cómodos. Algunos son un poco oscuros, pero el personal esta atento a todo lo que puedas necesitar

    ipiales

    Hotel Royal Class

    Hotel

    Hotel Royal Class

    Un hotel básico pero limpio y económico, bien ubicado cerca al terminal. Perfecto para los que van de paso o los que van a pasar la frontera ecuatoriana.

    ipiales

    Hotel loft Ipiales

    Hotel

    Hotel loft Ipiales

    Bonitas habitaciones tipo loft. Este hotel esta bien situado en el centro histórico de Ipiales. Algunas habitaciones tienen balcón con vista a los techos de la ciudad. El personal es amable, y como punto supleñmentario, el hotel tiene parking privado.

    Cómo llegar a Ipiales

    En bus desde Pasto

    • Duración: 2 horas
    • Tarifa: aproximadamente $20.000 COP
    • Compañías: Transipiales, Fronteras, Expreso Bolivariano
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    En bus desde Tulcán

    Desde la ciudad de Tulcán, en Ecuador, tendrás que coger un bus para recorrer los 7 km que te separan del Puente Internacional de Rumichaca y que marca la frontera con Colombia. Una vez allí, debes cruzar la frontera a pie, pasando por cada punto de inmigración. El tiempo de espera puede variar considerablemente dependiendo de cuánta gente haya haciendo cola (¡ten paciencia!). Una vez cruzada la frontera, hay buses esperando para llevarte los 3 km restantes hasta el terminal de transportes de Ipiales.

    Importante: Es posible pasar el día en Ipiales o Tulcán sin pasar por migración, pero si deseas permanecer en el país más de un día, no cruces la frontera sin pasar por migración, o se te considerará ilegal.

    • Duración Tulcán – Rumichaca: aproximadamente 30 min
    • Tarifa: aproximadamente $3.000 COP
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    También hay taxis a ambos lados de la frontera.

    • Duración Rumichaca – Ipiales: aproximadamente 15 min
    • Tarifa: unos $3.000 COP
    • Salidas frecuentes durante todo el día

    Importante: no aceptes servicios de transporte informales ni pasos fronterizos ilegales.

    Otros artículos que pueden interesarte

    Los Autores

    Angélica & Samuel

    Somos Angélica y Samuel, una pareja franco-colombiana, fotógrafos y escritores web profesionales, expertos en viajes por Colombia. ¡Creamos este blog de viajes para aportar nuestro grano de arena para cambiar la imagen del país, ayudarte a preparar tu viaje e inspirarte a descubrir Colombia de una manera diferente!

    Angélica & Samuel, autores del Blog de viajes a Colombia

    Nuestro sitio contiene formularios y enlaces que te permiten utilizar servicios o ponerte en contacto con proveedores testeados y aprobados. Usar nuestros enlaces y formularios es la garantía de recibir un servicio de calidad Y también es apoyar nuestro trabajo. Para ti no cambia nada, pero para nosotros sí. Gracias por tu apoyo!

    Deja un comentario

    This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.